Llego Octubre, época en la que es costumbre
sacar a los jóvenes timbrados de las voladoras y enjaularlos para que terminen
de cristalizar su canto. La excitación ronda en los aviarios y los criadores,
noveles y expertos acrecientan su interés con particular ansiedad pasando cada
vez más horas frente a sus ejemplares tratando de determinar la calidad de su
trabajo. Escuchamos un floreo de particular complejidad y se nos acelera el
corazón, queremos volverlo a escuchar, llamamos a un amigo canaricultor y le contamos,
otros, usan la tecnología de los teléfonos inteligentes y envían el audio o el
video de sus noveles a sus compañeros de afición esperando impresionarlos, y
los que no están tan seguros de lo que escuchan, en el mejor de los casos esperan
obtener retroalimentación. Tened mucho cuidado de no dormiros en los laureles
con la incipiente ejecución puesto que un mal manejo puede dar al traste con
todo el esfuerzo de un año.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXAUAGqMuez79ltBxjnsLP3HqvLWADgk7cLCx1sKVg9EhRqTdz8ExHfk1VYBXoOR8zf4scNoPmsjCTkZcJNDlLN2bAqVbqq5nh8ic2bwFH4fa53MPupXd5gNF9nhooN3pm_vo7cdOvDUq-/s1600/a_enjaule2014_01.jpg)
“Hacía
de todo en la voladera, lo enjaulé y se quedó solo con lo básico o con las
notas menos complejas”.
En
todo caso, el factor crítico a vencer es el stress, fenómeno al que se enfrenta
el canario al ser “arrancado” de su zona de confort y confinarlo a un espacio
muy reducido de una manera abrupta después de haber disfrutado “a sus anchas”
en una voladera durante los primeros meses de vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJW1kyf79fORSpknSyiapW5F7_KKJs4_uUNb4MxHF-HHCzvIlK3gp-YPlf0-91lxH2h0uyc6sE7PDSaDxiw_eppVWxWZCe-a5SkvVuoZkBxWZDhxLs-ioWsS_BYe6KuNcaipGwQH-AFK7_/s1600/a_enjaule2014_5.jpg)
Es importante destacar que es tan malo precipitarnos en enjaular como no
hacerlo a su debido tiempo, el dejarlos más tiempo del necesario produce
ejemplares de escaso repertorio que repiten incansablemente las mismas notas,
que de paso suelen ser las más simples del material de aprendizaje. Por otro
lado es necesario resaltar que el proceso de enjaule, a menos que tengamos
restricciones de espacio u otra variable, es un proceso individual y
es que nuestros canarios no maduran a
la vez, como en el resto de los seres vivos, hay individuos precoces y
otros que tardan un mayor tiempo en madurar.
Es por ello que no debe sorprendernos que un
pichón nacido en Febrero puede no dar ningún indicio y estar repasando
incipientemente y otra nacido a finales de Abril ya muestra un repertorio
completo, ha mudado y nos pide que lo enjaulemos.
Por otro lado debemos estar muy conscientes
que al enjaular provocamos una serie de cambios hormonales en el ejemplar al
fomentar el desarrollo del instinto de territorialidad, el cual, para el joven
canario, ahora se circunscribe a las reducidas dimensiones de la jaula de
concurso. Este cambio hormonal, que acelera en la mayor parte de los casos la
evolución normal de su repaso, posiblemente ocurrirá unos meses más adelante
para aquellos ejemplares que viven en libertad en las montañas y valles de la
macaronesia
A continuación estructuro una serie de pautas
que os recomiendo seguir al momento de enjaular.
Saber cuándo
enjaular: en un
artículo que escribí en Octubre de 2012 señalaba algunos elementos críticos
para determinar si un ejemplar está listo o no para el enjaule, a saber:
Plumaje:
el pájaro debe haber completado su muda, no deben presentarse cañones en su plumaje que denoten que este
proceso no ha sido completado.
Actitud: debemos tener en cuenta el
comportamiento del ave dentro de la voladera, un ejemplar con un comportamiento
agresivo con sus congéneres o de acercamiento sexual es conveniente separarlo
ya que su comportamiento altera el equilibrio en la voladera y su canto
atropellado puede ser copiado por el resto de las aves. Separar el ejemplar no
significa necesariamente enjaularlo y comenzar su preparación para los
concursos, debemos evaluar otros factores.
Canto: el repaso debe haber quedado
atrás, la mayor parte de las notas deben ser inteligibles, aunque las atropelle
y las reordene a su antojo, eso es perfectamente normal en esta etapa.
Es altamente indispensable que los ejemplares
recién enjaulados se vean entre si
durante los primeros cinco a siete días. Una vez más, como el proceso de
maduración es individual puede que entre nuestros canarios recién separados haya
alguno que exhiba un celo subido o muestras fehacientes de territorialidad, en
estos casos ya podemos dejar al ejemplar en su jaula sin que vea a ninguno de
sus compañeros.
4.- Examinar la jaula a diario:
Debe volverse una norma el examinar el fondo
de la bandeja en busca de plumas y observar además la consistencia de las
heces. Si el número de plumas es alto, examinaremos al ejemplar y de notar que
al tomarlo pierde más plumas lo retornaremos a la voladera con la esperanza que
no realice una muda fuera de ciclo que lo inutilice para los concursos. La
inspección visual de heces es una valiosa herramienta para determinar la salud
de ejemplar.
5.-
Suministro vitamínico y refuerzo: Al ser
enjaulado, el canario se estresa y reduce su ingesta producto del stress, es
conveniente reforzar su alimentación con pastón. En particular yo uso una
mezcla de germen de trigo, salvado de avena, pastón y brocolí a diario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOtcznet31p-EkTBnNJcXxM0PMAhHVF_AeDIbGA-oznlt1pCz-uYm4mRL_lXZoGmazSa_2Wf8K_VjJVcUf6haU2eTUW61TafEJsm8PW05_Mc1PxzeclrR11Pecco8KRxDGznM9NZaVkHDz/s1600/ETAPAS.png)
Compañero.Ernesto.
ResponderEliminarDespués de casi dos meses si aparecer por estos lugares, me encuentro con este formidable artículo.
Enhorabuena.
gracias Don Ernesto Ramos demasiado bueno tus explicaciones...
ResponderEliminarExcelentes datos .....
ResponderEliminarMuchas Gracias por Todo tu Conocimiento.....