lunes, 29 de octubre de 2012

Del voladero al concurso: la preparación de los canarios timbrados para los concursos


               Noviembre y Diciembre son épocas muy anticipadas para los criadores de canarios timbrados, ya que es justo en este periodo de tiempo cuando se celebran la mayoría de los concursos.  Hemos trabajado todo el año y ansiamos con un nerviosismo inusitado el momento en que nuestros canarios estén frente al  juez y exhiban todas sus capacidades, no sólo en términos de repertorio, sino en el ritmo, musicalidad y tono.  Es importante destacar que a estas alturas ya la mayor parte de nuestro trabajo está hecho, independientemente si educamos o no, la canción del joven canario está a punto de cristalizarse y debemos hacer todo lo posible para que esto ocurra sin contratiempos. Aunque estemos en la fase final, o por ello es menos crítica y obviamente una de las consecuencias de un mal manejo de nuestras aves puede dar fácilmente al traste con la ardua labor de todo un año.
            Considero que en este momento, tenemos dos objetivos fundamentales:
1.- Lograr que el canario conserve la mayor parte de su repertorio y que la ejecución del mismo sean el reflejo de la capacidad que sus condiciones genéticas le permitan.
2.- Conseguir que el canario cante en el breve periodo de tiempo del que dispone independientemente de diversos factores a los que pueda enfrentándose, a saber: Locación, Luz, Tiempo y Presencia.
                Con respecto al primer objetivo, hemos de resaltar que la evolución del canto es un ciclo que comienza con el fin de la canción plástica y correspondiente período de enjaulamiento hasta el momento en que éste alcanza su esplendor, es nuestro objetivo como criador que nuestros canarios lleguen al momento de los concursos precisamente en el mejor momento del ciclo de canto y antes de que el proceso de encelamiento haga acto de presencia alterando para siempre el “momento perfecto del canario”.  Como ya se indicó en el artículo correspondiente a las condiciones en que deben ser enjaulados nuestros canarios, éste debe ser un proceso realizado de manera individual ya que cada ave madura en forma independiente. Nuestro principal aliado durante todo este periodo es la observación del comportamiento del ave, de los cambios en su voz, de cómo enlaza los diferentes giros y sobretodo de la presencia de giros negativos: estridencias, rascadas y nasalidades.  En particular yo desecho de manera casi inmediata los ejemplares que presentan algunos de estos giros negativos de manera inmediata, haciendo los correspondientes asientos en los libros de cría para analizar posibles correlaciones con los cruces efectuados, y en caso de ser así, no solo deshacerme de los pájaros en cuestión sino también de sus hermanas. Recordemos las tres normas primordiales de un criador serio de timbrados: Selección, Selección y más Selección. Debemos ser inflexibles en esta etapa y no conservar el pájaro porque viene del aviario de x o y, porque nos gustan los padres o porque algún ejemplar perteneciente a esa línea fue muy bueno o ganó aquel concurso. Sé que hay criadores que promueven el sometimiento a la oscuridad  o el cambio de alimentación (mas nabina, menos alpiste, etc..), en  particular yo creo que cuando estas características negativas son exhibidas debemos actuar sin contemplaciones y no perder más el tiempo con estos ejemplares. 

Jovenes timbrados recien enjaulados (E.Ramos)
Para los casos en que alguna de las aves comienza a ejecutar un repertorio corto (compuesto de solo 5 o 6 notas máximo) y ejecutado repetidamente, separo los ejemplares dejándolos en penumbra, en constante exposición al material de educación (yo soy ferviente creyente en la educación por medios electrónicos) y solo sacándolos una vez a la semana. En mi experiencia he logrado que entre un 30 y 40% de las aves presentando esta condición logren remontarla y convertirse en buenos ejemplares. Con este tipo de aves, también tengo un tratamiento especial, ya que si me gustan las características genotípicas y/o fenotípicas del ejemplar lo conservo, y en mi experiencia, su descendencia rara vez presenta estas anomalías en sus repertorios o ejecución.
El segundo gran objetivo es que si hemos logrado que nuestro canario llegue en las mejores condiciones a los concursos,  éste cante durante el mayor tiempo posible exhibiendo todas sus condiciones canoras. Para que esto suceda, debemos lograr que en el periodo de preparación el canario se acostumbre a cantar en diferentes condiciones:
Locación: debemos sacarlos de los trasportines y colocarlos en la torre en diferentes lugares de la casa, cuando ya estén bien habituados a cantar colocarlos en el coche, llevarlos a nuestro lugar de trabajo, a casa de familiares y amigos, en fin, las aves deben acostumbrarse a salir en cualquier sitio del maletín a la torre y cantar de manera casi inmediata.
Intensidad y Tipo de Luz: debemos acostumbrarlos a cantar con luz solar, con luz amarilla y con luz blanca, sobre todo con esta última ya que es la que es usada normalmente en las cabinas de concurso. Además debemos acercar a alejar la luz, haciéndolos inmunes al tipo e intensidad de la misma.
Tiempo: debemos sacarlos a cantar a diferentes horas, desde la mañana hasta el atardecer, ya que los horarios que le asignaran a nuestros lotes son desconocidos, y si ya están acostumbradas a hacerlo, lo harán a cualquier hora.
Presencia: una de las variables más importantes en la preparación o entrenamiento de nuestros canarios es acostumbrarlos a cantar en la presencia de diferentes personas de manera que llegado el momento del concurso no se intimiden ante un nutrido grupo de personas o simplemente ante personas con las que no tienen familiaridad. Esto se debe lograr paulatinamente, primeramente que se acostumbren a cantar de inmediato en nuestra presencia y luego delante de amigos, familiares e inclusive otros animales domésticos.
En cuanto a la alimentación que suelo utilizar está básicamente compuesta de alpiste (60%), nabina (30%) y un pequeño porcentaje de perilla (10%), además suministro inter-diario pastón de cría en un nabinero.  Es muy importante el suministro del pastón ya que los pájaros se estresan mucho ante las limitaciones de espacio y comen poco. Es también conveniente suministrar un complejo multivitamínico en el agua por lo menos una vez a la semana.
Debemos recordar además que en un principio debemos colocar las jaulas viéndose entre si y que posteriormente las alojaremos en el trasportín abierto y solo cerrándolo los días previos al concurso teniendo además la precaución de dejarlo abierto en las noches de manera que haya buena circulación de aire.
Como ya he resaltado anteriormente, este periodo es crítico y determinante no solo para que los canarios lleguen en óptimas condiciones a los concursos sino para que podamos determinar el resultado de nuestro trabajo.

viernes, 19 de octubre de 2012

De las Normas de “Etiqueta” y Comportamiento en los Concursos de Canto


Se aproxima el comienzo de los concursos de canto, muchos de ellos son en la actualidad en modalidad abierta, es decir, se celebran en una sala que está dispuesta para que los asistentes puedan observar de manera directa el enjuiciamiento de las aves. Esta modalidad, representa sin duda alguna una evolución con respecto a los concursos del pasado donde el juez estaba encerrado en la sala y se le iban pasando las aves y al final del mismo éste hacía públicas las puntuaciones obtenidas por los diferentes ejemplares. En resumen, considero una gran ventaja la celebración de concursos en modalidad abierta ya que entre otras cosas permiten:
1.- Escuchar a nuestros ejemplares de manera directa y establecer posteriormente una correlación entre la puntuación obtenida y el desempeño de las aves.
2.- Escuchar los canarios del resto de los expositores, permitiéndonos comparar nuestro trabajo con el del resto de los criadores, permitiendo además determinar cuales otros aviarios poseen características similares o complementarias a nuestros ejemplares.
3.- Es la manera más rápida de aprender para los criadores noveles que tienen la oportunidad de escuchar una gran variedad de notas y giros ejecutadas por ejemplares de diferentes ritmos de emisión y voces.
               Por todas las razones anteriormente expuestas podemos fácilmente entender la conveniencia de celebrar concursos bajo la modalidad abierta, ahora bien, el éxito de este tipo de concursos depende en gran parte del seguimiento de una serie de normas de “etiqueta” o de comportamiento, a saber:
1.- La entrada o salida a la sala  de enjuiciamiento solo debe producirse cuando se efectúan los cambios de lote y nunca mientras se realiza un enjuiciamiento.
2.- Cuando los ejemplares son introducidos a la sala de enjuiciamiento o mientras son enjuiciados evite hablar o efectuar cualquier tipo de ruido o movimientos que distraigan al juez o a los ejemplares.
3.- La identidad de los ejemplares debe mantenerse de manera confidencial durante todo el proceso.
4.- Debe evitarse cualquier tipo de interacción entre los concursantes y el juez durante el enjuiciamiento. En el mejor de los casos el juez no debería saber quienes están presentes durante el enjuiciamiento.
5.- Evitar cualquier tipo de comentario de cualquier índole con respecto a la puntuación otorgada por el juez. Es de buenos competidores aceptar de buena gana el resultado obtenido por nuestras aves.
6.- No criticar las aves de otros concursantes ni alabar las nuestras cuando estas estén en la sala de enjuiciamiento.
7.- Ser siempre un buen competidor, los que están siendo enjuiciados son los canarios y no los criadores. Son muchos los factores que pueden ocasionar que un excelente ejemplar bien no cante o no rinda en el corto periodo dispuesto para la evaluación, aceptemos los hechos como se presentan y tratemos de aprender de ellos.
8.- Presente sus ejemplares en jaulas higiénicas y ejemplares en buenas condiciones físicas
9.- Relajarse y tratar de disfrutar al máximo de la oportunidad de disfrutar de los diferentes timbrados así como de la interacción con criadores noveles y avezados. Es una gran oportunidad para compartir experiencias y aprender unos de otros.
Como decía mi gran amigo y profesor ya desaparecido Jesús Emilio Guilarte: “en esto de los pájaros verás lo mejor y lo peor de cada persona”, saquemos siempre lo mejor de nosotros! 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Cuando y Como enjaular a los timbrados


        
          Llego Octubre, época en la que es costumbre sacar a los jóvenes timbrados de las voladoras y enjaularlos para que terminen de cristalizar su canto. La excitación ronda en los aviarios y los criadores, noveles y expertos acrecientan su interés pasando cada vez más horas tratando de determinar la calidad de su trabajo.

                El momento adecuado para sacar nuestros canarios de las voladeras e individualizarlos es crítico y es precisamente una de las dudas más común entre los criadores de canarios timbrados.  A continuación comparto algunas reglas que aplico:

1.- Plumaje: el pájaro debe haber completado su muda,  no deben presentarse cañones en su plumaje que denoten que este proceso no ha sido completado.

2.- Actitud: debemos tener en cuenta el comportamiento del ave dentro de la voladera, un ejemplar con un comportamiento agresivo con sus congéneres o de acercamiento sexual es conveniente separarlo ya que su comportamiento altera el equilibrio en la voladera y su canto atropellado puede ser copiado por el resto de las aves.

3.- Canto: el repaso debe haber quedado atrás, la mayor parte de las notas deben ser inteligibles, aunque las atropelle y las reordene a su antojo, eso es perfectamente normal en esta etapa.




Es importante destacar que es tan malo precipitarnos en enjaular como no hacerlo a su debido tiempo, el dejarlos más tiempo del necesario produce ejemplares de escaso repertorio que repiten incansablemente las mismas notas, que de paso suelen ser las más simples del material de aprendizaje. Por otro lado es necesario resaltar que el proceso de enjaule, a menos que tengamos restricciones de espacio u otra variable, es un proceso individual y es que nuestros canarios no maduran a la vez, como en el resto de los seres vivos, hay individuos precoces y otros que tardan un mayor tiempo en madurar.

Es por ello que no debe sorprendernos que un pichón nacido en Febrero puede no dar ningún indicio y estar repasando incipientemente y otra nacido a finales de Abril ya muestra un repertorio completo, ha mudado y nos pide que lo enjaulemos.

Ahora bien, el cómo hacerlo es también muy importante, ya que el proceso de enjaule conlleva un proceso de stress para el animalito ya que lo limitamos a un espacio muy pequeño después de haber disfrutado “a sus anchas” en una voladera durante los primeros meses de vida.

Yo utilizo un método de encerramiento paulatino principalmente porque me lo puedo permitir, y suelo hacerlo por etapas: primeramente muevo a los pichones a jaulas de 30 cm que son mucho más espaciosas que las de concurso, allá los tengo un par de semanas y de allí los muevo a jaulas de tipo valenciana en un mueble-escuela, esto me permite escuchar de manera individual a cada ave y además hacer que el proceso de acortamiento de espacio sea paulatino. Sólo aquellas aves que considero aptas para concursar son colocadas en las jaulas de concurso de dos  a tres semanas antes del evento.
Este es el mueble escuela de jaulas valencianas

En cuanto al uso de la luz, no los suelo privar de ella, y las jaulas que están dentro de las maletas de concurso solo las oscurezco unos días antes del mismo.

Es también importante acotar que si el proceso de enjaule es directo a jaulas de concurso, debemos dejar que los canarios se vean entre ellos por al menos 5  días además de suministrar algún medicamento anti-stress. Cada dos días también suministro un nabinero con pasta de cría, y esto hasta el día antes del concurso. Debemos también en esta etapa extremar la higiene de las jaulitas, vigilar las deposiciones y estar alerta ante comportamientos inusuales en las aves; en más de una ocasión me he visto forzado a sacar un canario de su jaula y devolverlo a la voladera solo para reintentar el proceso una semanas más tarde. Otra de las señales de alerta es la presencia de plumas en la jaula, si son repetidos los días en que esto ocurre, es conveniente que coloquemos de vuelta el pájaro ya que el alto nivel de stress puede haber inducido una falsa muda, el detectar esto rápidamente puede evitar una muda completa y que el canario vuelva en un breve plazo a la normalidad.

 Pichones recien enjaulados,notese como las jaulas están  dispuestas
para  permitirles que se vean y por ende disminuir el stress inicial del  
enjaulamiento. Aviario de Ernesto Ramos

             






viernes, 10 de agosto de 2012

Como establecer un sistema de audio para la enseñanza de los canarios



              Debo admitir que esta es una de las preguntas que mas hacen los compañeros de afición. Si bien es cierto que soy firme creyente de que cada quien debe establecer y refinar sus propios métodos voy a compartir como lo hago yo con la egoísta intención de facilitarle el camino a aquellos compañeros que se decantan por este método de educación.  Primeramente debo decir que este sistema ha ido evolucionando a medida que descubro mejoras u optimizaciones o cuando experimento de manera exitosa con alguna variante que me permita continuar con esta noble y fascinante afición a pesar de mis continuos viajes producto de mis responsabilidades laborales.

¿Que necesitamos?


1.- Splitter de Audio: es simplemente un dispositivo que recibe una entrada de audio y la multiplica, el la imagen aparece el que uso yo que convierte de una entrada a 5 salidas.

2.- Temporizador: Donde programaremos los tiempos en que queremos que los altavoces se enciendan para educar a nuestros jóvenes canarios

3.- Altavoces: de la mejor calidad posible para brindar el sonido mas nítido libre de distorsiones. En este caso en particular me he decantado por los altavoces ALTEC-LANSING y SONY

4.- Reproductor de MP3: no debe ser costoso necesariamente, suelo utilizar unos genéricos chinos de alrededor de 30 dolares americanos (unos 25 euros): Lo mas importante es que tenga la función de reproducción continua. En lo que respecta  a capacidad, con uno de 1 Gigabyte vamos mas que sobrados.

























¿Cómo organizarlo?


El principio es muy simple, el reproductor MP3 está en continuo funcionamiento y el temporizador apaga o enciende los altavoces de acuerdo a los periodos predefinidos por cada criador para la enseñanza de sus aves. 

En cuanto al número de altavoces uso uno por jaulón de metro y colocado siempre encima de la jaula y mas concreta-mente encima de una percha de manera que cuando nuestros canarios se posen en la misma reciban sus "lecciones" de la manera mas directa posible.

Anteriormente usaba dos altavoces pero desde hace un par de años probé usando solo uno y debo confesar que con mejores resultados.







Recordando los inicios


                  
  Con 15 años, examinando a uno de mis
  primeros timbrados
             Hace apenas unas semanas viaje a mi natal España, mayormente a visitar a mi familia; madre, hermanos y a mi querida abuela (recientemente cumplió 100 años). Durante esta visita, hurgando entre cajones y cajas cubiertas de polvo encontré unas fotos de 1978, precisamente en aquel entonces, hacía apenas un año que mi familia se había mudado de Las Palmas de Gran Canaria a Caracas. Yo contaba con 15 años  y desde siempre había tenido una gran afición a las aves, en particular desde los 12 años criaba  palomas mensajeras en el ancestral barrio de Vegueta.



Mi hermano Javi, con uno de mis 
timbrados
 La mudanza de país no había sido nada fácil y uno de mis mecanismos de escape eran mis aves. Precisamente a estos tiempos corresponden las fotos de esta entrada, yo había recibido mis primeros timbrados, un macho y dos hembras de un prestigioso criador venezolano colega de mi padre en la oficina y, debo admitir con toda honestidad que no sabía nada de canarios así que mis primeros intentos de cría fueron un estrepitoso fracaso.



 Al cabo del tiempo logre criar varias aves en el pequeño balcón del apartamento; tórtolas turcas y diamante y palomas. Los canarios los tuve por un periodo breve de tiempo ya que posteriormente nos mudamos a otra urbanización en Caracas. 

viernes, 3 de agosto de 2012

Critical aspects in the education of the spanish timbrado canary







Youngster 2012. Breeder Ernesto Ramos
As it is well-known for those who know me, I am a strong believer of the need of educating our canary so we can generate birds that can take full advantage of their genetic capacity. I listen continuously to the enemies of the education for the Spanish timbrado canary arguing that by education we obtain birds with the same repertoire or that they lost tours during the molt.  Truth of the matter is that most of my birds keep most of their repertoire  and if some tours are lost during molt it is not related at all to the factor that canary was educated, as noted by Fernando Nottebohm in many research publications  it is more related to the fluctuation of the testosterone levels in the canaries.  So a Spanish timbrado canary who was not educated also will lose part of its repertoire. On the other hand, the birds that I obtain year after year having listened to the same “training material” are different from each other, the genetic of each bird and its “learning and execution” capacity are the real differentiators.

Following I would like to point out the crucial factors to be successful educating Spanish timbrado canaries:

Isolate the youngsters at the right time: our young canaries must be separated before they are 30 days-old, once they feed themselves. They must be placed in an environment  that provides isolation physically and/or acoustically. As it is well-known, there are two critical periods in which the youngsters learn most of the training material, a) between 30 and 45 days of life and b) at the end of the molt period. 

Isolate physically and/or acoustically: birds must be only exposed to the training material. If they listen to adults either cocks or hens we can spoil all our work.
Separate in subgroups: when we isolate a group of canaries (whether we educated or not) there is a possibility that one of birds assumes the leadership of the cage and it is followed by the rest. If this individual possesses faults in the repertoire execution, these will be copied by the rest of the member of the cage (again, whether we educated or not). This is a permanent risk so what I recommend is to separate our youngsters in groups of 10 individuals and by doing so generating different “classrooms”.  I guarantee that birds from each cage will not sing alike even if they are members of the same family. It goes without saying that we must dedicate enough time to listen to the canaries to quickly detect those with defects and get rid of them.  

Continuous exposure: even though there are two critical periods for learning that influence decisively in the learning , even for birds that were born in close days, they don’t go through the molt period at the same time, therefore it is highly recommended that continuous exposure to the training material is provided (whether we use a maestro bird or an audio) until “song” is closed by the youngsters.

Selection: If we use the education to traing our birds, we must execute a strict selection at the end of the competitions, keeping only those individuals that were outstanding in learning or execution the training material. In this stage there is no place for sentimentalisms or special considerations different for their capacity to learn and execute. Only by acting rigorously we will approach to our ideal singing bird.

Consistency: we must work year after year using the before mentioned criteria, unfortunatedly there are many spanish timbrado fanciers that each year introduced numerous birds from other breeders underestimating their own work. This is one of the most dangerous practices to be successful.
In my particular case, I try to minimize new birds unless they are carefully selected and either contribute or complete the work in progress. Of course the latter is only valid if we possess a stock of high quality.


I hope these few lines can be of help and guidance, especially to those fanciers that are just beginning in the fascinating world of the Spanish timbrado canary.






sábado, 28 de julio de 2012


Factores críticos en la educación del canario timbrado español


Joven pichón del año 2012. Criador Ernesto Ramos
                              Como bien es sabido, soy fiel creyente de la necesidad de educar a nuestros canarios para así generar ejemplares que puedan hacer uso de la mayor parte de su capacidad genética al ejecutar su repertorio. Escucho incansablemente a los detractores de la educación del timbrado español argumentando que se obtienen ejemplares con el mismo repertorio o que ésta ocasiona la pérdida de notas al finalizar la muda. Lo cierto del caso es que la mayor parte de los ejemplares de mi aviario conservan una buena parte de su repertorio a finalizar la muda y que de presentarse pérdida de algunas notas, éste es un factor que es independiente de si el canario fue educado o no, es como demuestra Fernando Nottebohm en numerosos trabajos y estudios de investigación una consecuencia de la fluctuación de los niveles de testosterona en los ejemplares. Por otro lado los ejemplares que obtengo año tras año son todos diferentes entre sí aun habiendo escuchado el mismo material de aprendizaje, la genética de cada ejemplar  además de su capacidad de aprender y ejecutar se constituyen en factores diferenciadores.   A continuación se señalan los factores cruciales para tener éxito educando canarios timbrados españoles:

Separar en el momento adecuado: nuestros ejemplares noveles deben ser separados antes de los 30 días, una vez comen solos y colocados en un ambiente que los aísle física y/o acústicamente. Como es sabido, hay dos periodos críticos en los que los jóvenes pichones aprenden gran parte de lo que escuchan, a saber: a) Entre los 30 y 45 días de vida y b) en el periodo final de su primera muda.

Aislar física y/o acústicamente: debemos exponer a los pichones únicamente al material de aprendizaje. Escuchar hembras adultas o machos adultos que posean faltas  puede dar al traste con el trabajo de todo un año.

Separar en subgrupos: siempre que colocamos un grupo de jóvenes canarios (eduquemos o no), existe la posibilidad de que algún ejemplar más avezado asuma el liderazgo del jaulón y sea seguido por el resto. Si el ejemplar posee defectos en su ejecución, estos serán imitados por sus compañeros. Este riesgo siempre está latente por lo que es recomendable separar en grupos de máximo diez ejemplares generando “aulas” de aprendizaje diferentes. Resulta sobreentendido que debemos extremar las precauciones y escuchar los repasos de nuestros ejemplares para detectar aquellos con fallos que pueden ser imitados por el resto.

Exposición continua: aunque existen dos periodos críticos en la vida de los pichones que influyen decisivamente en su aprendizaje, aun para los ejemplares que nacen en fechas cercanas, la muda no se  produce al mismo tiempo por lo que es recomendable que la exposición al material de aprendizaje (maestro o audio) sea continua hasta que los jóvenes canarios hayan cerrado el canto.

Selección: si empleamos la educación para enseñar a nuestros ejemplares, debemos ejecutar una rigurosa selección al término de los concursos quedándonos únicamente con aquellos que destacaron en el  aprendizaje y ejecución del material de aprendizaje. En esta etapa no valen sentimentalismos ni consideraciones diferentes a la capacidad de aprender. Solo de esta manera lograremos tener mejor ejemplares cada año.

Consistencia: debemos continuar trabajando año tras año usando los criterios anteriormente seleccionados, desafortunadamente son muchos los canaricultores que en cada temporada introducen numerosos ejemplares de otros aviarios menospreciando su propio trabajo. Esta en mi opinión es una de las prácticas más nocivas para lograr resultados. En mi caso particular trato de minimizar los nuevos ejemplares y concentrarme en la selección genética que es la base de los resultados. Claro está, que este factor es relevante si se posee un nutrido grupo de ejemplares de calidad que puedan ser la base del proceso de selección.

Espero que estas líneas puedan servir de guía y ayuda, en especial para aquellos canaricultores que se inician en este fascinante mundo del timbrado español.