martes, 28 de octubre de 2025
lunes, 27 de octubre de 2025
domingo, 26 de octubre de 2025
Resultados del concursos de Plasencia 2025
Clasificación general
EQUIPOS
1* JAVIER CABRERA. 378p
2* EMILIO MARTÍNEZ. 378p
3* J.M.SANTOS. 378p
4*ALBERT GARRIGA. 377p
5*J.L. MONGE. 377p
INDIVIDUALES
1* LUIS.M. PANIAGUA 95p
2*JESÚS ARRIAGA. 95p
3*ÁNGEL L. FUENTES. 95p
4*LUIS M. PANIAGUA. 95p
5*PRADO MARINA. 94p
MEJOR PÁJARO DEL CONCURSO:
LUIS MARIA PANIAGUA
PÁJARO CON MEJORES NOTAS DE 27:
LUIS MARÍA PANIAGUA
PÁJARO MÁS COMPLETO DEL CONCURSO
JOSEP MIR
CLASIFICACIÓN SOCIAL
EQUIPOS
1*PRADO MARINA
2*ALEJANDRO LUCAS
3*ISIDRO OVEJERO
INDIVIDUALES
1* LUIS MARIA PANIAGUA
2* LUIS MARIA PANIAGUA
3* PRADO MARINA
sábado, 25 de octubre de 2025
Historia: Análisis Sociodemográfico de los Miembros de la Asociación de Canaricultores de Madrid (1951-1971)
Análisis Sociodemográfico de los Miembros de la Asociación de Canaricultores de Madrid (1951-1971)
1. Introducción al Estudio
El estudio de las asociaciones de aficionados, como las dedicadas a la canaricultura, ofrece una valiosa y singular perspectiva sobre la sociedad civil, los intereses y la composición social de una época determinada. Lejos de ser un simple pasatiempo, estas agrupaciones constituyen microcosmos sociales cuyo análisis permite desvelar redes de sociabilidad, intereses compartidos y estructuras demográficas que a menudo pasan desapercibidas en los grandes relatos históricos. Son, en esencia, una ventana a la vida cotidiana y a las pasiones que articulaban a la ciudadanía.
El objetivo de este informe es analizar el perfil sociodemográfico de los socios de la Asociación de Canaricultores de Madrid (ACE) durante el período comprendido entre julio de 1951 y 1971. A través de un examen detallado de sus características, se busca construir un retrato colectivo que nos aproxime a la identidad del aficionado a la canaricultura en la España de mediados del siglo XX.
La fuente principal y exclusiva de datos para este análisis es el "Libro de Socios" de la mencionada asociación, correspondiente a dicho período. Por tanto, todas las conclusiones y observaciones presentadas a continuación se basan estrictamente en la muestra de registros manuscritos visibles en la documentación proporcionada, abarcando dimensiones clave como la procedencia geográfica, el perfil profesional y la estructura de edad de sus miembros. A continuación, se aborda la primera de estas dimensiones: la procedencia geográfica de los miembros.
2. Distribución Geográfica de los Socios: Un Alcance Nacional con Ecos Imperiales
El análisis de la distribución geográfica de los socios es un punto de partida estratégico, ya que revela el alcance real y la esfera de influencia de la asociación más allá de su denominación formal. Si bien el nombre "Asociación de Canaricultores de Madrid" sugiere un carácter local, un examen de la columna "Población" en los registros desmiente categóricamente esta primera impresión, revelando una red de sorprendente amplitud.
Aunque una parte significativa de los miembros residía en Madrid, el hallazgo clave es que la asociación poseía un carácter eminentemente nacional. Los registros documentan una extensa red de socios que se extendía por toda la geografía peninsular e insular, con miembros en ciudades como Alicante, Badajoz, Barcelona, Cartagena, Gijón, Granada, León, Málaga, Orense, Pamplona, Sevilla y Valencia.
Más reveladora aún es la presencia de socios procedentes de Ceuta y Tetuán, como el socio #131, un "Inventor" de 32 años de Ceuta, o el socio #206, un "Militar" de 34 años residente en Tetuán. La inclusión de estas ciudades, hasta 1956 parte del Protectorado español en Marruecos, es un detalle de gran calado histórico. Transforma el alcance de la asociación de meramente nacional a un reflejo de las redes sociales y la identidad cultural persistentes de la era colonial. La ACE no solo conectaba la península, sino que también mantenía vivos los lazos con los vestigios de un pasado imperial reciente. Por tanto, la denominación "de Madrid" se refería a la sede administrativa, pero en la práctica funcionaba como un centro de referencia nacional que aglutinaba una comunidad que trascendía las fronteras peninsulares, una heterogeneidad que también se manifestaba en sus perfiles profesionales.
3. Perfil Profesional y Socioeconómico: Un Reflejo de la Sociedad
Analizar el perfil profesional de los miembros es fundamental para comprender la base social de la asociación. La variedad de ocupaciones permite inferir si el hobby era exclusivo de una élite o si, por el contrario, gozaba de un atractivo transversal. El examen de la columna "Profesión" del libro de socios revela una notable heterogeneidad, dibujando un mosaico representativo de la estructura sociolaboral de la España de la época.
La diversidad de oficios y profesiones abarca desde los oficios tradicionales hasta los roles emergentes de una sociedad en proceso de modernización. La siguiente tabla, enriquecida con ejemplos concretos del registro, ilustra esta amplitud:
Categoría Profesional | Ejemplos Extraídos del Registro |
Profesionales Liberales | Médico, Abogado, Veterinario, Periodista, Practicante |
Oficios y Artesanos | Sastre, Mecánico, Relojero, Ebanista, Conductor, Fotógrafo, Joyero |
Comercio e Industria | Comerciante, Industrial, Propietario, Dependiente, Maquinista |
Funcionarios y Militares | Funcionario, Militar, Policía |
Otros | Estudiante, Sacerdote, Empleado, Agricultor |
Esta heterogeneidad es elocuente. La canaricultura no era una afición de clase, sino un poderoso elemento de cohesión social que trascendía el estatus y la formación. La convivencia en un mismo listado del socio #230, Osvaldo Albornoz Alfonso, un "Médico" de 25 años, con el socio #304, José María Zurita Ruiz, un "Agricultor" de 26 años, lo demuestra. Además, el registro refleja una España en transición: la presencia de artesanos como "Ebanistas" y "Sastres" convive con la de profesionales de la era industrial y estatal como "Maquinistas" y "Policías". La asociación era un espacio de encuentro para la España tradicional y la que se modernizaba.
4. Estructura Demográfica por Edad: Una Afición Intergeneracional
El análisis de la edad de los socios permite comprender en qué etapa del ciclo vital se encontraban, revelando si la canaricultura era una afición de una franja de edad concreta. Lejos de ser una actividad exclusiva de adultos establecidos, el registro muestra una notable diversidad intergeneracional.
Si bien el núcleo demográfico está compuesto por miembros en sus años de plena vida laboral, como el socio #12, José Rios Giner, un "Médico" de 51 años, la asociación también acogía a miembros de mayor edad, como el socio #45, Daniel Calero Benito, un "Sacerdote" de 63 años. Sin embargo, es igualmente significativa la fuerte presencia de socios muy jóvenes. Encontramos a Daniel Sogorb Dupont (socio #18), un "Estudiante" de tan solo 18 años, o a Andrés Díez Molinero (socio #262), "Estudiante" de 20 años de León, e incluso a jóvenes trabajadores como Joaquín Barchinés Romani (socio #61), de 18 años y oficio "Carb." (probablemente Carbonero) de Alicante.
Esta composición sugiere que la asociación no era solo un pasatiempo para hombres con una vida asentada, sino también un espacio de socialización y posible aprendizaje para las generaciones más jóvenes. La canaricultura, una afición que requiere paciencia y dedicación, atraía a un perfil demográfico que abarcaba desde la juventud hasta la madurez, facilitando la transmisión de conocimientos y la creación de redes que cruzaban líneas generacionales.
5. Conclusión: Retrato del Canaricultor de Mediados del Siglo XX
El propósito de este informe ha sido trazar, a partir de la valiosa información contenida en el "Libro de Socios", un retrato del miembro de la Asociación de Canaricultores de Madrid durante las décadas centrales del siglo XX. Este documento histórico ha permitido reconstruir el perfil sociodemográfico del aficionado y, con ello, comprender mejor el tejido social que sostenía este tipo de pasiones en la España de la posguerra.
La síntesis de los datos analizados nos permite dibujar un perfil cohesivo del socio de la ACE, definido por las siguientes características clave:
- Origen Geográfico Extenso: El alcance de la organización superaba ampliamente su denominación madrileña. Era una red de carácter nacional que incluía socios de múltiples provincias e incluso de territorios como Ceuta y Tetuán, evidenciando la persistencia de lazos sociales post-coloniales.
- Composición Profesional Heterogénea: La afición aglutinaba a un espectro social muy amplio, uniendo a profesionales liberales con artesanos, funcionarios y obreros. Reflejaba una España en transición, donde convivían los oficios tradicionales con los roles de una economía industrial y un estado en expansión.
- Perfil Demográfico Intergeneracional: Aunque con un núcleo de adultos en edad laboral, la asociación se caracterizaba por una notable inclusión de miembros jóvenes, tanto estudiantes como trabajadores, junto a aficionados de mayor edad, constituyendo un espacio de convivencia y transmisión de saberes entre generaciones.
En definitiva, el perfil colectivo que emerge del "Libro de Socios" revela la naturaleza de la canaricultura como una afición respetada y socialmente transversal. En un período histórico a menudo caracterizado por el control social vertical, asociaciones como la ACE funcionaron como espacios cruciales de cohesión social y formación de identidades, tejiendo redes de sociabilidad que superaron las barreras geográficas, profesionales y generacionales en la España del franquismo.
Historia: Registro Histórico de Socios: Asociación de Canaricultores de Madrid (1951--1971)
1.0 Introducción al Documento Histórico
El presente documento constituye una transcripción fiel y detallada del histórico "Libro de Socios" de la Asociación de Canaricultores de Madrid, cuyo registro se inicia en el mes de julio de 1951. Este volumen original es una fuente primaria de incalculable valor para la historia del asociacionismo en España. Presentado aquí en el contexto de la historia más amplia de la canaricultura nacional, el registro nos permite analizar con precisión la composición, evolución y estructura de la asociación madrileña durante sus años formativos, revelando el perfil social y profesional de sus miembros fundadores y de aquellos que se unieron en su primera década.
La información aquí presentada se ha extraído directamente de un libro de registro titulado "REGISTRO DE SOCIOS". De acuerdo con la certificación oficial que figura en su portada interior, este libro fue presentado para su diligencia en la "Jefatura Superior de Policía" de Madrid con fecha 9 de agosto de 1951. Es en este sello de procedencia donde se consigna el nombre oficial de la entidad como "Asociación de Canaricultores de Madrid", un dato que garantiza la autenticidad y el rigor del registro como un documento administrativo de su época.
Las secciones siguientes ofrecen una transcripción meticulosa de las fichas de los socios, organizadas cronológicamente y por página tal y como figuran en el libro original, con el propósito fundamental de preservar y facilitar la consulta de este valioso archivo histórico para futuras investigaciones y para la memoria de la propia asociación.
2.0 Transcripción del Registro de Socios (a partir de 1951)
A continuación, se presentan una serie de tablas que reproducen de manera literal las entradas de los socios contenidas en el libro de registro original. Cada tabla corresponde a una página del libro y ha sido transcrita con la máxima fidelidad para conservar la integridad de los datos. Para facilitar la comprensión, se advierte que en la columna "Observaciones" aparecen abreviaturas manuscritas recurrentes como "V." y "F.P:" que no está claro su signifcado. La estructura de las tablas refleja el formato del registro, detallando el número de socio, nombre, edad, domicilio, población, profesión, fechas de ingreso y baja, y una columna de observaciones que recoge estas y otras notas de interés histórico.
Página 1: Socios N.º 1 al 21
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
1 | Alejandro Garrido Martínez | 29 | Sol, 23 | Madrid | Comercio | 9 Julio 1951 | 30 Marzo 1953 | V. |
2 | Esteban Crespo Fernandez | 42 | San Roque, 5 | " | Adm. Prados | 9 " " | 30 Abril 68 | V. |
3 | Felipe Fraguas de Haro | 42 | S. Bernardo, 8 | " | E. Banca | 9 " " | 30 Abril 68 | F.P. |
4 | Domingo Serrano Troncoso | 49 | Pº del Prado, 19 | " | E. Banca | 9 " " | 31 Marzo 66 | V. |
5 | Josefa Toledo Peral | 42 | Cerro S. Miguel, 4 | " | S.L. | 9 " " | 31 Marzo 62 | F.P. |
6 | Clotilde de Diego Serrano | 40 | Pº Gral. Primo Rivera, 11 | " | S.L. | 9 " " | 30 Abril 64 | V. |
7 | Jose García Clavain | 52 | Antonio Lopez, 60 | " | Mecanico | 9 " " | 1 Enero 1953 | F.P. |
8 | Francisco Martinez Iran | 32 | Gral. Ricardo, 33 | " | Telefonica | 9 " " | 30 Enero 1957 | V. |
9 | Jose Cots Copano | 60 | Argumosa, 9 | " | Sastre | 9 " " | 1 Enero 1960 | V. |
10 | Juan Antº. Tome Camasur | 52 | Fuenta, 31 | " | E. Banca | 9 " " | 31 Julio 1960 | F.P. |
11 | Justo Arranz Arranz Gomez | 35 | Palma, 14 | " | Mecanico | 9 " " | 30 Abril 68 | V. |
12 | Jose Rios Gamez | 51 | Doctor Mata, 1 | " | Medico | 9 " " | 1 Diciembre 1953 | F.P. |
13 | Fructuoso del Moral Gait | 48 | Miguel Angel, 15 bis | " | Viajante | 9 " " | 21 Enero 1954 | F.P. |
14 | Sergio Argudin Vidal | 64 | Gaztambide, 118 | " | Comercio | 9 " " | 21 Enero 1954 | F.P. Sin participacion concurso 1952 |
15 | Joaquin Rodrigo Patron | 61 | Cardenal Cisneros, 9 | " | Subasta | 9 " " | 21 Octubre 1951 | V. |
16 | Rafael Serrano Troncoso | 29 | Puebla, 11 | " | Ebanista | 9 " " | 14 Agosto 1955 | V. |
17 | Valentin Sancho Gimenez | 40 | Monol, 15 | " | Comercial | 9 " " | 30 Abril 64 | V. |
18 | Daniel Lopez Dupont | 22 | Paz, 19 | " | Estudiante | 9 " " | 1 Marzo 1952 | V. |
19 | Francisco Miyades Garcia | 22 | Gabriel Miró, 4 | " | Estudiante | 9 " " | 1 Marzo 1952 | V. |
20 | Jose M. de la Cierva y Mora | 35 | Ferraz, 102 | " | Empleado | 9 " " | 30 Junio 1958 | V. |
21 | Saturnino E. de la Vega López | 50 | Pº de la Florida, 65 | " | Comercial | 9 " " | 31 Marzo 63 | V. |
Página 2: Socios N.º 22 al 42
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
22 | Nemesio Garcia Gonzalez | 31 | Cabeza, 26 | Madrid | Tenedor | 9 Julio 1951 | 31 Dicbre. 61 | V. |
23 | Angel Martin Perez | 26 | Tabernas, 11 | " | Empleado | 16 " " | 31 Marzo 1956 | F.P. |
24 | Manuel Perez-Rubin Maestre | 30 | Canillejas (Logroño), 91 | " | " | 16 " " | 31 " " | F.P. |
25 | Santos Sanz Sanz | 30 | Lopez de Hoyos, 8 | " | Delineante | 16 " " | 1 Novbre. 1953 | F.P. |
26 | Enrique Garcia Martin | 18 | Espoz y Mina, 14 | " | " | 18 " " | 30 Junio 1959 | V. |
27 | Manuel Johnson Egea | 31 | Mtro. San Leocadio, 54 | " | Contable | 18 " " |
| V. |
28 | Gabriel Aragon Aragon | 71 | Albuquerque, 3 | " | Baptista | 12 " " | 31 Marzo 1960 | V. |
29 | Pedro Asenjo Robles | 41 | Doctor Castelo, 29 | " | Comerciante | 30 " " | 30 Julio 1957 | F.P. |
30 | Milagro Rodriguez Ayral | 19 | Portugal, 7 | " | S.L. | " | 31 Marzo 1954 | V. |
31 | Benita Fresnedoso Garcia | 48 | Cabestreros, 16 | " | Impresor | 16 " " | 31 Octubre 1951 | V. |
32 | Justo Lopez Lopez | 48 | J. Debcas, 16 | " | Almacen | 16 " " | 31 Enero 60 | F.P. |
33 | Rafael Gil Fabregas | 56 | Caceres, 24 | " | Ebanista | 16 " " | 31 Octubre 1952 | F.P. |
34 | Perfecto Minguez Pascual | 51 | Relatores, 28 | " | Camarero | 16 " " | 31 Agosto 1954 | F.P. |
35 | Angel Cuesta del Mazo | 49 | Renedy (Belgica), 7 | " | Tailero | 19 " " | 31 Sbre. 1951 | F.P. |
36 | Pedro Diaz Marin | 40 | Santa Ana - Goya, 13 | " | Zapatero | 20 " " | 31 Enero 1952 | F.P. |
37 | Antonio Roquero Guervos | 20 | Paseo Calasanz, 6 | " | Mecanico | 21 " " | 30 Mayo 1953 | F.P. |
38 | Angel Aparicio Vidal | 31 | Alberto Aguilera, 34 | " | Delineante | 21 " " | 31 Sbre. 1951 | F.P. |
39 | Carlos Alvarez Castro | 48 | San Cosme, 5 | " | Perito Ind. | 21 " " | 30 Abril 1955 | F.P. |
40 | Luis Costa Tejedor | 29 | Relatores, 10 | " | Delineante | 21 " " | 31 Dicbre. 1959 | F.P. |
41 | Francisco Gonzalez Cuartero | 19 | Madera, 34 | " | Empleado | 24 " " | 30 Abril 1953 | V. |
42 | Francisco Simarro Perez | 50 | San Vicente, 26 | " | " | 24 " " | 30 Octubre 1951 | F.P. |
Página 3: Socios N.º 43 al 63
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
43 | Joaquin Manrique Lopez | 49 | D. Juan Carlos I, 5 | Madrid | Zapatero | 26 Julio 1951 | 30 Sbre. 1951 | F.P. |
44 | Manuel Lopez Cristobal | 68 | Rivate, 21 | " | Empleado | 26 " " | 31 " 1956 | F.P. |
45 | David Calvo Zorita | 63 | D. Juan Infante (Leon), 7 | " | Sacerdote | 30 " " | 20 Octubre 1951 | V. |
46 | Vicente Corbal Tierz | 43 | Morando Ferran, 6 | " | Contratista | 30 " " | 31 Sbre. 1956 | F.P. |
47 | German Sanz Aguilar | 62 | Gral. Ricardos, 12 | " | Contratista | 1 Agto. " | 9 Febrero 1966 | Fallecido B. |
48 | Jose Cubillo Conde | 29 | Arenal, 8 | " | Cajero | 20 " " | 30 Nbre. 1951 | F.P. |
49 | Eduardo Estran Comer | 60 | Gral. Muriello, 43 | " | E. Oficinas | 22 " " | 31 Enero 67 | V. |
50 | Basilio Fernandez Luis | 29 | Gral. Muriello, 43 | " | E. Oficinas | 22 " " | 30 Sbre. 1952 | V. |
51 | Alfredo Arranz Rodrigo | 55 | Pº del Rey, 39 | " | Contratista | 28 " " | 1 Marzo 1956 | Fallecido |
52 | Luis Armero Rodrigo | 54 | Gral. Diaz, 44 | " | Pedagogia | 1 Sbre. " | 31 Agto. 1964 | F.P. |
53 | Jose Canser Jimenez | 40 | Juanelo, 10 | " | Relojero | 3 " " | 31 Marzo 1961 | V. |
54 | Jose Requeni Mediavilla | 39 | Sinesio de Dof., 9 | " | Empleado | 4 " " | 30 Sbre. 1956 | F.P. |
55 | Jose Otea Limon | 48 | Jose Antonio, 21 | Badajoz | " | 1 Octbre. " | 30 Mayo 1953 | F.P. |
56 | Rodriguez Rubio Enrique | 33 | Pº San Vicente, 10 | Madrid | Industrial | 1 " " | 31 Mayo 1955 | V. |
57 | Joaquin Guaro Garin | 33 | Lope de Rueda, 40 | " | Estudiante | 8 " " | 30 Septbre. 1959 | V. |
58 | Emilio Martinez Rempleta | 44 | Campoamor, 17 | " | Medico | 10 " " |
| V. |
59 | Emilio Alemany Guichot | 48 | Alamera, 21 | " | S.L.C. | 10 " " |
| V. |
60 | Gabriel Martinez de Torres | 16 | Lagasca, 80 | " | Medico | 11 " " |
| F. |
61 | Joaquin Barcelo Roman | 48 | Ja Cone Chapuli, 2 | Alicante | Cantero | 18 " " | 31 Dicbre. 58 | V. |
62 | Luis Carnicilla Fernandez | 53 | Dª Dia Carpel, 3 | Malaga | Empleado | 18 " " | 31 Mayo 1953 | F.P. |
63 | Jose Cejador Requeni | 49 | Galileo, 31 | Madrid | Pintor | 1 Nbre. " | 31 Marzo 58 | F.P. |
Página 6: Socios N.º 106 al 126
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
106 | Jose E. de Larriva y Diez | 36 | Larra, 13 | Madrid | Empleado | 30 Oct. 1952 | 30 Dicbre. 1953 | F.P. |
107 | Cesar Sanchez-Rico Diaz | 50 | Meson de P., 13 | " | Abogado | 1 Nov. " | 21 Novbre. 1955 | V. |
108 | Antonio Corbacho Palacios | 28 | Narvaez, 13 | Alicante | Comerciante | 6 " " | 30 Septbre. 1956 | F.P. |
109 | Carlos Garcia Catalan | 30 | Postas, 4 | Leon | S.L. | 6 " " | 31 Octbre. 1953 | F.P. |
110 | Ramon Gallardo Vicente | 19 | Maestro, 60 | Madrid | S.L. | 6 " " |
|
|
111 | Eduardo Fernandez Sanchez | 19 | Cea Bermudez, 50 | " | Estudiante | 7 " " | 1 Novbre. 1955 | V. |
112 | M. Sandal Benito Sanches | 19 | Generalisimo, 21 | " | " | 7 " " |
|
|
113 | Adolfo Jimenez Raymundo | 19 | Buenavista, 9 | " | Estudiante | 7 " " | Agosto 1953 | F.P. |
114 | Luis Andrade Garcia | 46 | Gravina, 4 | Santander | Industrial | 1 " " | Junio 1958 | V. |
115 | Jose Talimela Perez | 45 | Alfaro, 19 | " | Zapatero | 6 " " | 31 Dicbre. 1957 | F.P. |
116 | Gabriel Gomez Martinez | 29 | Platero, 3 | Madrid | Empleado | 22 " " | 30 Octbre. 1959 | V. |
117 | Pedro de la Torre Montero | 19 | Fomento Ricardos, 107 | " | " | 22 " " |
| 58 |
118 | Jose Luis Escudero Fernandez | 32 | Alcala, 33 | " | Comerciante | 31 " " | 30 Enero 1957 | V. Infantil |
119 | Jose Mª. Gentil Arcos | 46 | Alava, 3 | " | Medico | 9 " " | 12 Dicbre. 1953 | V. |
120 | Manuel Lopez Cristobal |
| Huertas, 31 | " | " |
| 30 Enero 1958 | V. |
121 | Roberto Morales Salcedo | 28 | Gral. Muriello, 41 | " | Abog. | 1 Abril " | 30 Junio 1956 | V. Original |
122 | Juan Guirau Calvo | 52 | Pizarro, 1 | Salamanca | Sanitario | 10 Dic. " | 30 Feb. 63 | F.P. |
123 | Jose Gallego Tudela | 28 | Calvo Sotelo, 39 | Castellon | Doctor | 10 " " | 31 Agto. 64 | V. |
124 | Enrique Rodriguez Martin | 40 | Salustiano, 21 | Granada | Empleado | 10 " " | 21 Oct. 58 | F.P. |
125 | Jose Mª. Rodriguez Moreno | 30 | Fco. de Lucoque, 9 | " | Industrial | 10 " " | 22 Enero 1956 | V. |
126 | Jose Cruz Echevarria | 47 | Pº General Primo, 1 | " | Contraal. | 10 " " | 31 Dicbre. 1957 | V. |
Página 7: Socios N.º 127 al 147
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
127 | Jose Mª de Valencia Pastor | 41 | Ancha de S. Bernardo, 4 | Granada | Dr. Dcho. | 10 Abril 1953 | 31 Enero 1956 | V. |
128 | Antonio Lopez de la Cerda | 49 | Pza. de San Jose, 16 | " | Industrial | 10 " " | 31 Octbre. 1957 | V. |
129 | Rafael Aranguez Ayllon | 49 | Palma de Mallorca, 4 | " | Medico | 10 " " | 31 Octubre 1957 | F.P. |
130 | Joaquin Navarro Castell | 32 | San Isidro, 24 | " | Comerciante | 10 " " |
| V. |
131 | Rafael Rivas Castillo | 32 | Pº del Prado, 42 | Ceuta | Pintor | 10 " " | 31 Marzo 1959 | F.P. |
132 | Manuel Mendoza Cantero | 62 | Plaza de la Palma, 9 | Algeciras | Per. Mercantil | 10 " " | 31 Dicbre. 1953 | V. |
133 | Francisco Ocaña Niños | 30 | Roda, 4 | " | Dependiente | 10 " " | 31 " 1956 | V. |
134 | Juan Prieto Gutierrez | 32 | Reina Ma. Cristina, 10 | Larman | " | 7 " " | 31 Diciembre 1953 | V. |
135 | Jose Ma. Ortega Martinez | 30 | Ateneo de Valle, 11 | " | Dependiente | 10 " " | 30 Septbre. 1955 | V. |
136 | Enrique Soriano Vallis It | 31 | R. Nieves, 4 | " | Zapatero | 10 " " | 31 Marzo 1955 | F.P. |
137 | Emilio Pectorella de las Heras | 49 | Regino Apostoles, 26 | " | Agte. Comercial | 10 " " | 31 Marzo 1955 | V. |
138 | Manuel Ruiz de Cauto | 23 | Pablo Hernandez, 11 | Madrid | Industrial | 20 " " | 30 Novbre. 1954 | F.P. |
139 | Ricardo Luceno Castro | 41 | Gralisimo Franco, 36 | Estepona | Medico | 23 " " | 31 Marzo 1959 | F.P. |
140 | Antonio Candelas Eras | 41 | Conde de Espeleta, 20 | Granada | Almacen | 20 Mayo " | 31 Enero 1954 | F.P. |
141 | German Gonzalez Rios | 18 | Balazote, 1 | " | S.L. | " | 28 Febrero 1955 | V. |
142 | Manuel Quesada Lopez | 32 | Gral. Perola, 32 | " | Empleado | " | 31 Octubre 1954 | F.P. |
143 | Adolfo Garcia Gonzalez | 46 | Moron, 1 | Granada | Of. de Antonio | " | 30 Septbre. 1957 | F.P. |
144 | Bernardino Asenjo Estevez | 52 | Quevedo, 4 | " | Empleado | " | 31 Dicbre. 1954 | V. |
145 | Casimiro Cabanes Cabanes | 35 | Renedo, 1 | " | Militar | 8 " " | 30 Septbre. 1955 | F.P. |
146 | Pedro Peñate Cutuerte | 41 | Escudero, 4 | Valencia | Empleado | 8 " " | 30 Marzo 1955 | F.P. |
147 | Joaquin Martin Jimenez | 24 | C. S., 61 | Madrid | Delineante | 3 Junio " | 31 Julio 1953 | V. |
Página 10: Socios N.º 190 al 210
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
190 | Miguel Hernandez Cano | 32 | Pº de la Chopera, 37 | Madrid | Metalurgico | 3 Marzo 1954 | 30 Septbre. 1956 | V. |
191 | Bartolome Llorca Alós | 43 | Lepanto | Guadalest | Delineante | 27 Febrero " | 31 Octbre. 1959 | V. |
192 | Jose Pons Llorens | 27 | Martin Quintero, 24 | " | " | " | 31 Mayo 1956 | V. |
193 | Manuel Ferrero Alvarez | 49 | Jose Antonio, 8 | Lugo | Industrial | " | 31 Julio 1954 | F.P. |
194 | Antonio Suarez Cifuentes | 22 | Daniel G. Abril | " | Ag. Civil | 1 Marzo " | 31 Dicbre. 61 | V. |
195 | Rafael Torres Perez | 24 | Fca. de Lora | Vva. de la Serena | Abogado | 7 " " | 31 Diciembre 1956 | F.P. |
196 | Jose Gajate Padilla | 60 | Quincoces, 50 | Madrid | Lavadero | 11 " " | 29 Febrero 1956 | V. |
197 | Adriano Regueiro Alvan | 19 | G. Juan Ant. Urbano, 28 | Algeciras | Estudiante | " | 31 Dicbre. 1956 | V. |
198 | Lorenzo Maldonado Llaves | 50 | Estacion FC | Aranjuez | " | " | 31 Marzo 1955 | V. |
199 | Francisco Garrido Olea | 31 | San Diego, 20 | Granada | Comercio | 25 " " | 31 Marzo 58 | F.P. |
200 | Francisco Rodriguez Ramos | 39 | Braulio Nebrija, 41 | Madrid | Conductor | 1 Abril " | 1 Novbre. 1955 | V. |
201 | Joaquin Dato Baquero | 46 | Estafeta | Barcelona | Viajante | 28 Marzo " | 30 Septbre. 1955 | F.P. |
202 | Jose Poveda Rubio | 35 | Rambla Roja, 29 | Jardin | Alfarero | 4 Abril " | 31 Flore 67 | V. |
203 | Guillermo del Bas del Castillo | 50 | Limon, 18 | Madrid | Leche | 2 " " |
| V. |
204 | Antonio Martinez Gomez | 17 | La Palma, 20 | Cartagena | Zapatero | 29 " " | 30 Septbre. 1954 | F.P. |
205 | Expedito Ros Tayos | 26 | Plegarias, 10 | Leon | Industrial | 6 Mayo " | 28 Febrero 63 | V. |
206 | Manuel de Mata Lora | 34 | Fca. Tab. INDUSA | Tetuan | Militar | 7 " " | 31 Octbre. 1955 | F.P. |
207 | Enrique Diaz Monfort | 26 | id. | " | id. | 7 " " | 31 Octbre. 1955 | F.P. |
208 | Angel Fernandez Abreu | 34 | Moreno Nieto, 3 | Oliveras | Industrial |
| 31 Marzo 58 | F.P. |
209 | Miguel Diaz Claus | 68 | Claudio Coello, 88 | Madrid | Administrador | " | 31 Marzo 1959 | F.P. |
210 | Enrique Alejandre Villa | 14 | Pelayo Sgañola, 26 | Ceuta | Ag. Comercial | 11 Junio " | 31 Dicbre. 1957 | V. |
Página 11: Socios N.º 211 al 232
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
211 | Jose Sandino Bermejo | 41 | Mendizabal (Mono), 4 | Ceuta | Comerciante | 1 Julio 1954 | 30 Mayo 1956 | V. |
212 | Francisco Velayos Roldan | 40 | Sto. D. Guzman, 75 | " | Delineante | 24 " " | 31 Octbre. 1955 | V. |
213 | Augusto Bravo Rivero | 47 | Manuel Hugas, 4 | Tetuan | Funcionario | 2 Agosto " | 30 Junio 1956 | V. |
214 | Manuel Gonzalez Fernandez | 32 | Gral. Yold, 26 | Madrid | Mecanico | 4 Septbre. " | 31 Marzo 1956 | F.P. |
215 | Mª. Luisa de Rivera Zapata | 37 | Miguel Villanueva, 10 | Madrid | S.L. | 14 " " | 31 Dicbre. 1955 | V. |
216 | Antonio Valero Harran | 50 | Jose Antonio, 38 | La Linea | Funcio. | 18 " " | 31 Marzo 58 | F.P. Fallecido |
217 | Manuel Escudero Dominguez | 30 | Isabel Touriño, 3 | Madrid | Metalurgico | 4 Octubre " | 30 Junio 1956 | F.P. |
218 | Juan Luis Plata Guevara | 30 | Av. de España, 10 | Caceres | Funcionario | 7 " " | 30 Junio 57 | F.P. |
219 | Pedro Puyalto Gonzalez | 55 | Toledo, 77 | Madrid | " | 11 " " | 30 Abril 1957 | F. Fallecido |
220 | Pedro Travesero Lopez | 48 | Duque de Tetuan, 20 | Loja | Comercio | 14 " " | 31 Octubre 1955 | V. |
221 | Francisco Bueno Garcia | 65 | Calvo Sotelo, 56 | La Linea | Pract. | 9 " " | 31 Marzo 58 | F.P. |
222 | Manuel Mejias Espinosa | 60 | Lope, 20 | " | Propietario | 18 " " | 30 Abril 1956 | F.P. |
223 | Manuel Ocaña Martin | 25 | San Pedro, 5 | La Linea | Comerciante | 18 " " | 31 Dicbre. 1955 | V. |
224 | Gregorio Padras Castro | 27 | Monsalbo, 106 | Logrosan | Empleado | 20 " " | 30 Junio 57 | F.P. |
225 | Francisco Sanchez Vazquez | 32 | Bailen, 21 | La Linea | Comerciante | 26 " " | 31 Enero 1956 | V. |
226 | Diego Lopez Torreg | 30 | Gral. Flores, 34 | " | " | 2 Octubre " | 31 Marzo 58 | F.P. |
227 | Miguel Perez Lopez | 26 | Vista de Flores, 24 | Madrid | Labrador | 1 " " | 31 Marzo 58 | F.P. |
228 | Jose Bolufer Gilabert | 54 | Hermano Pascual, 20 | Alicante | Comerciante | 2 Dicbre. " | 31 Marzo 58 | F.P. |
229 | Jose Ramos Simon | 20 | Barrafon, 40 | Madrid | Mecanico | 2 " " | 28 Febrero 1958 | V. |
230 | Osvaldo Albornoz Alfonso | 25 | Don Quijote, 66 | " | Medico | " | 30 Junio 1956 | V. |
231 | J.Mª Rosario Pareja Lopez | 28 | Ceja, 3 |
| Propiedad | 5 " " | 31 Dicbre. 1956 | V. |
232 | Francisco Gonzalez Rodriguez | 23 | Primo de Gral., 3 | Orense | Func. gl. | 1 Enero 1955 |
| V. |
Página 12: Socios N.º 233 al 253
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
233 | Manuel Fernandez Aldecoa | 60 | Capitan Cortés, 60 | Orense | E. Banc. | 1 Enero 1955 | 31 Marzo 1957 | F.P. |
234 | Manuel Rodriguez Dominguez | 20 | Madrid - J. Sord., 62 | " | Tte. id. | " | 31 Dicbre. 1959 | V. |
235 | José Pastor Raymundo | 24 | Gral. Aranda, 60 | Labra | Estudiante | " | 31 Octubre 1956 | F.P. |
236 | Rafael Gombau del Rio | 40 | Bombar. Pasteur, 28 | Tanger | Medico | " | 30 Septbre. 1955 | F.P. |
237 | Aurelio Quico Vazquez | 48 | Cardenal Cisneros, 4 | Orense | Industrial | " | 31 Octbre. 1955 | F.P. |
238 | Antonio Perday Sanchez | 48 | Madrid la Estrella, 4 | " | J. de Serv. Sant. | " | 30 Junio 1958 | V. |
239 | José Torres Olea | 30 | Generalisimo, 64 | " | Funcionario | " | 31 Marzo 1956 | F.P. |
240 | Juan Grau Mora | 20 | " | " | E. Obras | " | 31 Dicbre. 1955 | V. |
241 | Jose Alberdi Boluda | 44 | Santa Ana, 27 | La Linea | Policia Arm. | " | 31 Octubre 1955 | V. |
242 | Marino Espinosa Garcia | 28 | S. Barcelona, 24 | Madrid | Medico | " | 31 Marzo 58 | F.P. |
243 | José Luis Diaz Garcia | 28 | Illescas, 44 | " | Estudiante | " | 28 Febrero 60 | V. |
244 | Jose Luis Molina Morales | 18 | Garibaldi, 30 | La Linea | Funcionario | 23 " " | 30 Junio | V. Infantil |
245 | Luis Molina Seg. | 35 | Vista Alegre, 57 | La Linea | Ag. Com. | 23 " " | 30 Junio 57 | V. |
246 | Luis Royo Herrero | 30 | Sto. Domingo, 4 | Caceres | Ag. Com. | 23 " " | 30 Junio | V. |
247 | Rogelio Balmori Blanco | 60 | Claudio Moyano, 28 | Madrid | Empresario | 23 " " | 31 Dicbre. 62 | F.P. |
248 | Romualdo Fernandez Alonso | 41 | Narciso Gonzalez, 4 | Caceres | Estudiante | 24 " " | 30 Junio | F.P. |
249 | Ramon G. de Aledo Bolaño | 48 | Almagro - Sta-Es, 64 | Tetuan | Comerciante | 26 " " | 30 Junio 1957 | F.P. [Remigio] |
250 | Jesus Otegui Valdeomillos | 60 | Funeta, 62 | " | Militar | " | 30 Septbre. 1955 | V. |
251 | Juan Jose Yañez Rico | 24 | Funeta | Caceres | Funcionario | " | 30 Junio 1956 | F.P. |
252 | Antonio Egido Ortega | 42 | Pelayo Torres, 42 | Algeciras | Abogado | 1 Febrero " | 31 Marzo 1958 | F.P. |
253 | Asterio Boletero | 52 | Delicias, 32 | Madrid | Zapatero | 6 " " |
| V. |
Página 13: Socios N.º 254 al 274
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
254 | Antonio Quintero Trielles | 57 | Colegiata, 11 | Madrid | Medico | 6 Febrero 1955 | 28 Febrero 1959 | V. |
255 | José Rodriguez Marin | 50 | Reina Victoria, 46 | " | Mecanico | 6 " " | 31 Octbre. 58 | F.P. |
256 | Rafael Arteaga Sanjuan | 29 | Moretin, 29 | " | Comercio | 6 " " | 30 Septbre. 1956 | V. Voluntario |
257 | Maurelio Súñer Quintana | 41 | Miguel de la Valdés, 21 | Gijón | " | 10 " " | Septbre. 1955 | V. Infantil |
258 | Eduardo Gallego Cuevas | 61 | José Antonio, 6 | Oviedo | Propietario | 11 " " | 31 Dicbre. 1957 | V. |
259 | Pedro Olvera Ruiz |
| Aguas Bloque, 5 | Tetuan | C.M. | 15 " " | 31 Dicbre. 1957 | V. Infantil |
260 | Elias Peregrin El Vas | 46 | Cometa, 65 | " | Conductor | 15 " " | 1 Julio 1958 | V. Voluntario |
261 | Fernando Moreno Beer | 22 | Comandante Silva, 7 | Ceuta | Estudiante | 18 " " | 30 Octubre 1955 | F.P. |
262 | Luis Andrade Garcia | 46 | Alfaro, 4 | " | Ag. Comer. | 18 " " | 31 Marzo 60 | F.P. |
263 | Andres Diez M. Montero | 30 | Pradera La Estetica, | Leon | Banquero | 24 " " | 31 Marzo 1956 | F.P. |
264 | Wenceslao Alonso Gonzalez | 49 | Alcalá, 178 | Madrid | Funcionario | 1 Marzo " | 31 Marzo 60 | F.P. |
265 | Maximino Fernandez Floretto | 34 | Ayala, 76 | " | Empleado | " | 15 Novbre. 1957 | F.P. Impulsor |
266 | Rafael Prescino Clavero | 32 | Lirada de Cacia, 30 | Hellen | Funcionario | " | 30 Junio 1957 | F.P. |
267 | Gumersindo Gonzalez Tejerina | 46 | Trav. Ant. Mandorra, 84 | Santander | Técnico | " | 30 Junio 58 | F.P. |
268 | Loreno Ajuria Bernit | 59 | Gral. Orauda, 16 | Tetuan | Contabilidad | 2 " " | 30 Septbre. 1956 | V. |
269 | Fausto de la Torre Lapratt | 59 | Dr. Letamendi, 1 | Madrid | F. de F. | 15 " " | 31 Octbre. 1956 | V. |
270 | Hipolito del Aguila Rodriguez | 41 | Margallo, 43 | Caceres | Industrial | 7 " " | 30 Junio 1957 | F.P. |
271 | Urbano Diaz Villalon | 37 | Avda. del General, 24 | La Robagona | Empleado | 10 " " | 31 Octubre 1955 | V. |
272 | Manuel Saurines Buigues | 36 | Avda. Sta. Paula, 3 | Granada | Funcionario | 21 " " | 31 Mayo 1955 | V. |
273 | Leopoldo Beviao Guillen | 33 | D. Donell, 11 | Tetuan | Empleado | 20 " " |
| F.P. |
274 | Celestino Hipolito Perez | 20 | Reyes, 12 | Granada | Funcionario | 20 " " | 31 Dicbre. 60 | V. |
Página 15: Socios N.º 296 al 316
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
296 | Enrique Fernandez Rajal | 60 | Tallers, 76 | Barcelona | Industrial | 18 Junio 1955 | 30 Septbre. 1957 | Fallecido |
297 | Miguel Fernandez Rioja |
|
| Torrenueva | Militar | 5 " " | 30 Junio 1957 | V. |
298 | Diego Fernandez Orgaz | 30 | Gral. Margallo, 4 | Caceres | Veterinario | 16 " " | 11 Mayo 1960 | V. |
299 | Virgilio Montes Millán | 40 | Oria, 20 | Madrid | Empleado | 1 Julio " |
| F.P. |
300 | Ana-Mary Rodriguez Caballero | 40 | Avda. de la Victoria, EH | " | " | " | 31 Dicbre. 67 | F.P. |
301 | Fernando Sandoval Alcaraz | 34 | Escudis, 6 | Gijón | Frontero | 19 " " | 31 Dicbre. 1955 | F.P. |
302 | Fidel Taboada Beviroa | 60 | San Benito, 4 | Valdepeñas | Ag. Com. | 21 " " | 31 Mzo. 1956 | V. |
303 | Inocencio Touset Bée | 55 | Segovia, 37 | Madrid | Ferrocarril | 1 Agosto " | 30 Mayo 58 | F.P. |
304 | José Mª. Zurita Ruiz | 16 | Hacienda "La Florida" | Carmona | Agricultor | 1 " " | 31 Mayo 1957 | F.P. Voluntario |
305 | Francisco Ferri Saro | 25 | Pasador de los Rios, 21 | Brevas | Sastre | 16 " " | 30 Junio 1956 | F.P. |
306 | Sebastian Otero-Martin Garcia | 34 | Dama de S. Pedro, 39 | Pamplona | Tte. Just. Milit. | 11 Septbre. " | 31 Marzo 1959 | F.P. |
307 | Eguenio Acurrumendi Aldasoro | 47 | Corred. Cementerio, 18 | Madrid | Ferrocarril | 20 " " |
| Fallecido |
308 | Nicolas Medina Sauceano | 40 | Almirante Espinosa, 10 | Sevilla | Industrial | 3 Octubre " | 31 Dicbre. 1955 | V. |
309 | Felix Martin Lobo |
| Ferrocarril 19 (Tel), | Madrid | Ferrocarril | 6 " " | 29 Febrero 1956 | V. |
310 | Antonio Vazquez Rey | 35 | Cervantes, 1 | Medios S. | Medico | 10 " " | 31 Mayo 1956 | F.P. |
311 | Ramon Surget Puiu-Mateo | 30 | Pasaje de Vila, 10 | Sevilla | Militar | 10 " " | 31rDicbre. 61 | V. |
312 | Jesus Roldan Rodrigues | 43 | San Anton, 20 | Rueda | Mtro. Imp. | 20 " " | 30 Junio 1957 | V. |
313 | Juan-Luis Buyente Allo | 28 | Sevilla, 23 | Madrid | Empleado | 1 Novbre. " | 31 Mzo. 61 | F.P. |
314 | Felipe Roldan Cobras | 46 | Labradores, 17 | Valencia | Mecanico | 1 " " | 31 Mzo. 58 | V. |
315 | Felix Valentin Bolant Beneirat | 46 | Caceres, | Caceres | Funcionario | " | 31 Mzo. 1956 | V. |
316 | Jose Gil Font | 37 | Pelayo, 38 | Valencia | Industrial | 20 " " | 31 Dicbre. 1959 | V. |
Página 16: Socios N.º 317 al 337
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
317 | Jesus Garcia de Orosco | 62 | Fray Ceferino, 2 | Madrid | E. Banc. | 1 Novbre. 1955 | 1 Junio 68 | Fallecido |
318 | Rafael Maestre Zedo | 33 | San Miguel, 15 | " | " | 15 " " | 28 Febrero 1957 | V. |
319 | Ernesto Mendoza Crespo | 44 | General, 9 | Cascaes | S.L. | " | 30 Junio 1957 | V. |
320 | Vicente Perez Batalla | 40 | Margallo, 60 | Madrid | " | " |
| V. |
321 | Jose Juan Alsert | 40 | Avda. de la Comb., 38 | " | Doctor | " | 31 Dicbre. 1964 | V. |
322 | Eusebio Galiano Cabal | 40 | Rey de Francia, 5 | " | Empleado | 16 " " |
| F.P. |
323 | Miguel Hernandez Vilval | 51 | Cardinal, 21 | Cascaes | Villavin | " | 30 Abril 1958 | V. |
324 | Manuel Fernandez Salas | 33 | Garcia Moleño, 30 | " | Id. | " | 30 Junio 1957 | F.P. |
325 | Pedro Munoz Rios | 30 | Berrocosa, 6 | " | Ind. | " |
| V. |
326 | Bernardo Arias y Saldivia | 21 | Fomento, 21 | Cascaes | Industrial | 30 " " |
| V. |
327 | Leopoldo Perales Gomez | 22 | Avda. Franco, 40 | " | " | " | 30 Septbre. 1958 | F.P. |
328 | Franklin Campillo Mora | 37 | Plaza, 10 | " | Empleado | 1 Enero 1956 | 31 Agosto 1962 | V. |
329 | Julian Janin Perez | 49 | Fca. de Alco..., | Alcorcon | Empleado | 17 Dicbre. " | 31 Enero 1957 | F.P. |
330 | Francisco Martinez Cosate | 48 | Canon, 18 | Madrid | " | " | 31 Dicbre. 62 | V. infantil |
331 | Rafael Echevarria Cabello | 34 | Pza. de S. F. del Monte, 1 | Granada | Comercio | 14 " " | 28 Febrero 1957 | V. |
332 | Rafael Pascual Cases | 28 | Cardedal, 4 | Ceuta | Practico | 28 " " | 1 Marzo 1956 | F.P. |
333 | David de la Llave Serrano | 29 | Romo, 22 | Villa... | Empleado | 28 " " | 1 Agosto 1958 | V. |
334 | Francisco Perez Vitado | 28 | Herrero Rio, 31 | El Ferrol | Comercio | 16 " " | 31 Marzo 60 | F.P. |
335 | Cay. del P. Fuente Gomez | 48 | Portal, 5 | El Ferrol | Empleado | 17 " " | 30 Junio 1958 | V. |
336 | Domingo Fernandez Larumbe | 57 | Melendez Pelaez, 10 | Madrid | Funcionario | 9 Febrero " | 31 Agto. 1962 | V. |
337 | Emilio Ferreira Elio | 12 | " | " | Comercial | 17 " " | Sept. 1960 | F.P. |
Página 17: Socios N.º 338 al 358
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
338 | Alfonso de la Osa Puerta | 36 | Perales, 23 | Madrid | Contable | 19 Enero 1956 | 31 Abr. 68 | V. |
339 | Nemesio Lopez Garcia | 28 | Gardo, 4 y 18 |
|
| 28 " " |
| V. |
340 | Luis Valls Corbo | 37 | Ramon, 18 | Valencia | Empleado | 28 " " | 31 Dicbre. 1960 | V. |
341 | Leonardo Martinez Garcia | 28 | Leones, 23 | " | " | " | 31 Dicbre. 58 | V. |
342 | Guillermo Puerto Alonso | 60 | Cervantes, 7 | " | Empleado | 6 " " | 1 mayo 65 | V. |
343 | Emilio Maure Garcia | 51 | Velazquez, 8 | " | Empleado | 6 " " | 11 Enero 58 | V. |
344 | Francisco Solorzano Cordillo | 25 | Pº de los Alamos, 14 | Malaga | Empleado | 6 " " | 10 Diciembre 1956 | F.P. |
345 | Telesforo Vidal Gonzalez | 43 | Pº de la Estacion, 10 | Santander | Peluquero | 20 " " | 31 Marzo 1957 | V. |
346 | Pablo Salgado Montalban | 20 | San Pedro, 8 | Madrid | Estudiante | 20 " " | 1959/60 | V. |
347 | Rafael Santos Cervantez | 33 | Jose Antonio, 78 | " | Abogado | 1 " " | 31 Enero 1960 | V. |
348 | Guillermo del Olmo Cerezo | 31 | Clavijo, 14 | " | Quimico | 1 " " |
| F.P. |
349 | German Rodriguez Diaz | 53 | Sebastian Temerito, 7 | Cordoba | Comercio | 6 " " | 11 Marzo 58 | F.P. |
350 | Joaquin Solaguren Manide | 32 | Conde Ibarra, 13 | El Ferrol | Est. Tecn. | " | 30 Junio 1958 | V. |
351 | Jose Luis Diez Martin | 6 | Buenavista, 13 | " | - | " |
| F.P. infantil M. |
352 | Candido Vicent Romero | 60 | Arroyar, 6 | Valencia | Funcionario | 15 Febrero " | 11 Marzo 1959 | V. |
353 | Mart. Vicente de las Heras | 37 | General Sanjurjo, | Antilla | Soldad. | 25 " " | 31 Mzo. 1959 | F.P. |
354 | Ilmo. Salgado Foho |
| Rosano, 23 | " | Medico | " |
| V. |
355 | Eduardo Garcia Bellet | 56 | Extremadura, 115 | " | Mecanico | 21 " " | 31 Mzo. 64 | V. |
356 | Lorenzo Conesa Alonso | 40 | Gral. Ricardos, 134 | " | Industrial | 21 " " | 31 Marzo 1961 | F.P. |
357 | Jose Gonzales Moreiro | 29 | Extremadura, 108 | " | Industrial | 21 " " | 11 Marzo 64 | V. |
358 | Jesus Senra Elio | 60 | General Ricardos, | " | " | " |
|
|
Página 18: Socios N.º 359 al 379
N.º Socio | Nombre y Apellidos | Edad | Domicilio | Población | Profesión | Fecha de Ingreso | Fecha de Baja | Observaciones |
359 | Antonio Ramos-Zuller Salatian | 19 | Belchite, 11 | Madrid | Estudiante | 20 Marzo 1956 | 28 Febrero 1957 | V. |
360 | Gabriel Candelas de Miguel | 40 | Gral. Oraa, 7 | " | Militar | " | 31 Dicbre. 58 | V. |
361 | Nemesio Carroñero Hergueta | 34 | Avda. Hispanida, 1 | " | Empleado | " | 30 Septbre. 1957 | F.P. |
362 | Ruben Celis Gutierrez | 46 | Soria, 12 | " | Hornos | 16 " " | 31 Enero 1958 | F.P. |
363 | Francisco Sanchez Huerta | 33 | Guzman el Bueno, 93 | " | Pintor | 19 " " | 30 Abril 1958 | V. |
364 | Jose Maria Juarez Florit | 52 | Narvaez Rafols, 10 | id. | id. | " |
| 10 |
365 | Alonso Espinola Garcia | 47 | Cava. Ernestito, 17 | " | Militar | 17 " " | 30 Septbre. 1957 | V. |
366 | Manuel Grande Ordoñez | 50 | Villaamil, 84 | " | Transportista | 3 Abril " | 30 Marzo 1957 | F.P. |
367 | Leonardo Guarin de Caceres | 60 | Moros, 5 | " | Administrador | 4 " " | 31 Octubre 1957 | V. |
368 | Francisco Valbuena Vaz | 24 | Menorca, 84 | Tenerife | E. Banc. | 4 " " | 28 Febrero 58 | F.P. |
369 | Fco. Gomez-Medina Serrano | 47 | Menorca, 43 | Algeciras | Telegrafista | 4 " " | 24 enero 1958 | V. |
370 | Miguel M. Palanco Frias | 45 | Medina, | " | Empleado | 4 " " | 30 Octubre 1957 | V. |
371 | Adolfo del Trejo Guerrero | 34 | Araña, 4 | Tembleque | " | 4 " " | 30 Octubre 1961 | V. |
372 | Jose Mª. Hernandez Rodriguez | 52 | Francisco Antonio, 45 | La Orotava | Mecanico | 19 " " | 31 Julio 66 | F.P. |
373 | Antonio Hernandez Hernandez | 52 | Fca. de Ambiente, 21 | " | " | 19 " " | 28 febrero 58 | V. |
374 | Alfonso Alonso Rodriguez | 20 | Jose Mª. de Haro, 1 | " | Empleado | 1 Mayo " |
| V. |
375 | Sotero Alonso Rodriguez | 20 | Sta. Ana, 4 | " | " | 1 " " |
| F.P. |
376 | Francisco Bartoloni | 27 | S. Celestino, | F. de la Concepcion | Magistrado | " | 31 Marzo 1957 | F.P. |
377 | Jose Illanes Jimenez | 17 | Rafael, 4 | Laujar | id | " | 30 Septbre. 1957 | F.P. |
378 | Faustino Medina Alvarez | 41 | Paseo de la Hoz, 26 | Guadalajara | Mecanico | " | Baja | F.P. |
379 | Fco. Fernandez Saura | 50 | Belmonte de Tajo, 34 | " | Industrial | " | Baja | F.P. |
Esta exhaustiva compilación de los registros individuales conforma, en su conjunto, una crónica detallada que permite reconstruir la historia colectiva y el desarrollo inicial de la asociación.
3.0 Conclusión: El Legado Contenido en el Registro
Este registro de socios trasciende su función como mero listado administrativo para convertirse en un documento de profundo calado histórico y social. La diversidad de profesiones consignadas —desde un "Medico" o un "Abogado" hasta un "Zapatero", "Cantero" o "Sastre"— y la variedad de localidades de origen, que abarcan no solo Madrid sino también numerosos puntos de España y del norte de África como Ceuta y Tetuán, pinta un cuadro socioeconómico vívido de la comunidad de canaricultores en la España de mediados del siglo XX. Las cronologías de pertenencia, con sus altas y bajas, nos permiten además intuir las dinámicas de crecimiento, las redes de aficionados y el arraigo de esta afición en la sociedad de la época.
La preservación y estudio de archivos como este son fundamentales, pues actúan como testimonios directos de la historia social y cultural de las aficiones y del tejido asociativo especializado. Son estos registros los que documentan pasiones compartidas que, con el tiempo, forjan comunidades y tradiciones. Por tanto, el "Libro de Socios" de la Asociación de Canaricultores de Madrid no es solo un activo para la propia entidad, sino que representa un valor patrimonial considerable para la memoria colectiva, ofreciendo una ventana única a un fragmento de nuestra historia común.
jueves, 23 de octubre de 2025
El canario timbrado español disponible en Amazon
A partir de hoy el libro El canario Timbrado Español está disponible en amazon. Aqui os comparto el enlace de España y el de USA.
martes, 21 de octubre de 2025
Video sobre la historia de FOCDE
jueves, 16 de octubre de 2025
Análisis del Eje Neuroendocrino en la Regulación de la Muda del Canario (Serinus canaria domestica)
Análisis del Eje Neuroendocrino en la Regulación de la Muda del Canario (Serinus canaria domestica)
1.0 Resumen (Abstract)
La muda en el canario (Serinus canaria domestica) es un proceso fisiológico anual de renovación del plumaje, fundamental para su supervivencia y bienestar. Este artículo de investigación presenta un análisis en profundidad del complejo mecanismo neuroendocrino que regula este ciclo, basándose en una síntesis de la literatura científica y ornitológica disponible. El objetivo es elucidar la cascada hormonal que, desencadenada por factores ambientales, orquesta este período de alta demanda energética. Los hallazgos clave identifican el eje hipófisis-tiroides como el principal regulador del proceso. La glándula hipófisis, estimulada por el fotoperiodo y la temperatura, modula la actividad de la glándula tiroides. El control tiroideo es un proceso bifásico: una disminución post-reproductiva en la actividad basal de la glándula señala el inicio de la preparación para la muda, mientras que un posterior pico sérico de tiroxina actúa como el detonante biológico directo del desprendimiento de las plumas. Asimismo, se analiza la interacción con las hormonas sexuales, donde los altos niveles de estrógenos y andrógenos ejercen un efecto antagónico, inhibiendo la muda durante el celo. En conclusión, la muda no es una simple caída de plumas, sino una "crisis orgánica" rigurosamente controlada por un reajuste endocrino, con significativas implicaciones metabólicas, inmunológicas y de comportamiento. La comprensión de este eje hormonal es crucial para el manejo clínico, nutricional y la prevención de patologías asociadas en la práctica veterinaria y la canaricultura.
2.0 Introducción
La muda es un proceso fisiológico fundamental en el ciclo vital de las aves, caracterizado por la sustitución programada del plumaje viejo y desgastado por uno nuevo. En el canario doméstico (Serinus canaria domestica), esta renovación anual es esencial para mantener funciones vitales como la termorregulación, la capacidad de vuelo y la protección contra agentes ambientales y fluctuaciones térmicas. Aunque se trata de un ciclo natural e indispensable, la muda representa una verdadera "crisis orgánica". Este período somete al ave a un estrés fisiológico considerable, con una demanda energética y nutricional extraordinariamente elevada para la síntesis de nuevas plumas. El objetivo de este artículo es analizar en profundidad el complejo mecanismo neuroendocrino que regula la muda en el canario, con un enfoque específico en el eje hipófisis-tiroides y la intrincada interacción entre las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales. A través de este análisis, se explorarán las implicaciones sistémicas de este proceso, fundamentales para comprender la salud del ave y optimizar su manejo en entornos domésticos y de cría.
3.0 Fisiología y Cronología de la Muda
La comprensión de las características físicas y temporales de la muda es un prerrequisito indispensable para diferenciar un proceso saludable de uno patológico. La observación atenta de su ciclo, duración y patrón permite al clínico y al criador identificar desviaciones que podrían indicar problemas subyacentes de manejo, nutrición o salud.
3.1 Ciclo Anual y Factores Ambientales Desencadenantes
La muda del canario es un proceso anual, sincronizado de forma precisa con el ciclo estacional. Generalmente, tiene lugar después de la temporada de cría, en el período que abarca los meses de verano y principios de otoño, comúnmente entre junio y septiembre. Los principales estímulos externos que inician esta cascada fisiológica son factores ambientales. Específicamente, el aumento de las horas de luz solar y el incremento de la temperatura actúan como los desencadenantes primarios, enviando señales al sistema neuroendocrino del ave para iniciar la renovación del plumaje.
3.2 Duración y Patrón de Reemplazo del Plumaje
La duración típica del proceso de muda puede variar, pero generalmente se extiende entre 1 y 3 meses, siendo el intervalo más común de 6 a 8 semanas. El reemplazo del plumaje no ocurre de forma aleatoria, sino que sigue un patrón secuencial y gradual. El proceso comienza con la caída de las plumas de las alas (remeras), continúa con las de la cola (timoneras) y finaliza con la renovación masiva del plumaje del pecho, la espalda y la cabeza. La naturaleza gradual y simétrica de este patrón es una adaptación evolutiva fundamental, ya que garantiza que el ave conserve su capacidad aerodinámica y de vuelo durante todo el período, minimizando la vulnerabilidad ante depredadores.
3.3 Diferencias Fisiológicas entre la Muda Juvenil y Adulta
Existe una diferencia notable entre la primera muda de los ejemplares jóvenes y las mudas subsiguientes de los adultos.
- Muda Juvenil: Los canarios jóvenes, durante su primer año de vida, realizan una muda parcial. Este proceso implica el cambio de las plumas pequeñas del cuerpo (cabeza, cuello, espalda y buche), pero no incluye las plumas remeras (alas) ni las timoneras (cola). Esta muda selectiva asegura que el joven canario conserve las plumas de vuelo primarias hasta su primer ciclo completo como adulto.
- Muda Adulta: A partir del segundo año, los canarios realizan una muda completa, en la que se reemplaza la totalidad del plumaje, incluyendo las plumas de las alas y la cola.
Esta secuencia, perfectamente orquestada a nivel fisiológico, no es un evento aleatorio, sino el resultado de complejos mecanismos hormonales subyacentes que lo dirigen y controlan con precisión.
4.0 Regulación Endocrina de la Muda
El control del ciclo de la muda reside inequívocamente en un profundo reajuste del eje neuroendocrino. Las señales ambientales exógenas no son meros estímulos, sino que son transducidas por el sistema nervioso central en una cascada hormonal endógena que orquesta con precisión cada fase de la renovación del plumaje.
4.1 El Eje Hipófisis-Tiroides como Principal Regulador
La glándula hipófisis actúa como una intermediaria clave en este proceso. Estimulada por factores externos como el aumento del fotoperiodo y la temperatura, la hipófisis influye directamente sobre la glándula tiroides. Para ello, envía estímulos hormonales, como el factor tireotropo (TSH), que modulan la función tiroidea y preparan al organismo para el inminente cambio de plumaje.
4.2 El Papel Central de las Hormonas Tiroideas
La función de la glándula tiroides es definitiva en la regulación de la muda. El mecanismo es bifásico y preciso: el proceso se inicia por una caída en la actividad basal de la glándula tiroides (un estado de hipotiroidismo relativo) al finalizar la temporada reproductiva, lo cual señala al organismo la necesidad de prepararse para la muda. Posteriormente, un aumento controlado en los niveles séricos de tiroxina, la hormona clave liberada por la tiroides, actúa como el "detonante biológico" que da comienzo al proceso de desprendimiento y regeneración de las plumas. La evidencia experimental corrobora este mecanismo: la administración exógena de tiroxina acelera el proceso de muda, mientras que el bloqueo farmacológico de la función tiroidea la retrasa considerablemente.
4.3 Interacción con las Hormonas Sexuales
El ciclo de la muda está también íntimamente modulado por las hormonas sexuales, estableciéndose una clara relación de antagonismo hormonal entre la reproducción y la renovación del plumaje. Los altos niveles de hormonas gonadales necesarios para el celo inhiben la cascada hormonal que inicia la muda.
- Estrógenos: Estas hormonas feminizantes se oponen activamente al cambio de plumaje, contribuyendo a su mantenimiento durante los períodos de actividad reproductiva.
- Progesterona: Esta hormona presenta una doble función. Por un lado, estimula el crecimiento de la nueva pluma y puede reducir el tiempo total de la muda. Por otro, también puede actuar en las fases iniciales del período de muda.
- Testosterona: La notable disminución del canto en los canarios macho durante este período está directamente relacionada con los bajos niveles de testosterona en su organismo.
Esta compleja y delicada regulación hormonal no solo afecta al plumaje, sino que tiene efectos profundos y visibles en el metabolismo general, el comportamiento y la vulnerabilidad del canario.
5.0 Implicaciones Sistémicas y Alteraciones Clínicas
La muda no debe ser entendida únicamente como un cambio de plumaje, sino como un período de alta vulnerabilidad fisiológica. Este proceso tiene profundas implicaciones para la salud general del ave y, si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en diversas alteraciones clínicas.
5.1 Estrés Fisiológico y Compromiso Inmunológico
La muda es un proceso inherentemente estresante que consume una cantidad significativa de energía y recursos metabólicos. El organismo del canario prioriza la formación de nuevas plumas, lo que provoca una redistribución de recursos que debilita su sistema inmunitario. Esta redistribución de recursos debilita el sistema inmunitario, haciéndolo vulnerable a una gama de patógenos oportunistas, desde parásitos intestinales como la coccidiosis y la tricomoniasis hasta infecciones fúngicas como la aspergilosis y ectoparásitos como ácaros y piojos.
5.2 Requerimientos Nutricionales Críticos
Las demandas nutricionales del canario aumentan drásticamente durante la muda para poder sintetizar las nuevas estructuras de queratina que componen las plumas. Es crítico proporcionar una dieta enriquecida con:
- Proteínas: Son el componente principal. Las plumas están compuestas en un alto porcentaje por proteínas, por lo que su aporte debe ser reforzado.
- Aminoácidos: Específicamente, la lisina y la metionina son aminoácidos azufrados esenciales, indispensables para la correcta formación del plumaje.
- Vitaminas y Minerales: Es fundamental un mayor aporte de vitaminas, especialmente A, D, E y del complejo B, así como de minerales que apoyan el metabolismo y la salud general.
- Ácidos Grasos Esenciales: El aporte de Omega 3 y 6 es crucial para mejorar la calidad estructural y el brillo del nuevo plumaje.
5.3 Alteraciones Comunes: Falsa Muda y Picaje
Una gestión inadecuada del ambiente o de la nutrición puede llevar a alteraciones del ciclo normal.
- Falsa Muda: Se define como una caída de plumas fuera de la temporada habitual. No es una muda completa, sino una reacción a factores estresantes. Sus causas principales incluyen:
- Estrés por cambios ambientales (traslados, ruido excesivo, adquisición de nuevos ejemplares, participación en concursos).
- Fluctuaciones bruscas de temperatura o exposición a calor artificial.
- Modificaciones abruptas en la dieta.
- Picaje: Es el comportamiento por el cual el ave se arranca sus propias plumas o las de sus compañeros. Este fenómeno está fuertemente vinculado a deficiencias nutricionales, especialmente de aminoácidos y minerales, y a un alto nivel de estrés por hacinamiento o falta de estímulos.
Por todo ello, un manejo cuidadoso y una atención meticulosa a las necesidades del canario son esenciales para mitigar los riesgos inherentes a este delicado período fisiológico.
6.0 Conclusión
La muda del canario es un proceso fisiológico de una complejidad notable, lejos de ser una simple renovación estética. Está rigurosamente controlado por el eje neuroendocrino, en el que la glándula tiroides actúa como actor central, orquestando el ciclo en respuesta a estímulos ambientales. Este mecanismo principal, caracterizado por una caída inicial de la actividad basal tiroidea seguida de un pico de tiroxina, es a su vez finamente modulado por la interacción antagónica con las hormonas sexuales, que dictan la sincronización del proceso con el ciclo reproductivo. Las implicaciones de este período de "crisis orgánica" son profundas, afectando directamente al metabolismo, al comportamiento y, de forma crítica, al sistema inmunitario del ave. Una comprensión detallada de estos mecanismos hormonales es, por tanto, fundamental no solo desde una perspectiva biológica, sino también aplicada. Para la práctica veterinaria y la canaricultura, este conocimiento es la base para un manejo adecuado, una nutrición optimizada y la prevención eficaz de patologías, garantizando así la salud y el bienestar del canario durante una de las etapas más vulnerables de su vida.








