miércoles, 3 de septiembre de 2025

Comisiones Técnicas 2025: Giro versus Variación


Propuesta de Modificación del Código de Canto del Timbrado Español

Objeto de la Propuesta

Se propone modificar el apartado “1.16.- Giro o Variación” del ANEXO 1: Conceptos Técnicos Comunes a las Tres Variedades de Canto Timbrado, con el fin de precisar y diferenciar los conceptos de giro y variación, evitando ambigüedades en su interpretación y aplicación.

Redacción Actual

1.16.- Giro o Variación.

En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de “frase” o al musical de “pasaje”.

Redacción Propuesta

1.16.- Giro:

En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de “frase” o al musical de “pasaje”.

1.16 bis.- Variación.

En nuestro caso, la definiremos como una parte de la canción del canario formada por giros que comparten una o varias características comunes, ya sea en el ritmo (variaciones continuas), en el tono (variaciones acuosas, etc.), o en más de un elemento simultáneamente (variaciones conjuntas, variaciones complejas), siempre definidas en el código.

Justificación de la Propuesta

En la redacción actual del Código, los términos giro y variación aparecen definidos como sinónimos, lo que genera confusión conceptual. En la práctica, podría llamarse indistintamente a todos los giros “variaciones” o viceversa, sin que existiera una diferenciación técnica clara.

Sin embargo, la planilla de enjuiciamiento establece un uso diferenciado: a determinadas partes de la canción se les denomina giros y a otras variaciones. Además, mientras que los giros se definen fundamentalmente por su composición silábica y su ritmo, el concepto de variación es más amplio e incorpora otras dimensiones técnicas, como el tono o la combinación de varios factores.

Por lo anterior, resulta imprescindible precisar en el Código de Canto esta diferencia conceptual, con el fin de dotar de mayor claridad y rigor técnico a la labor de jueces, criadores y aficionados, y garantizar una interpretación uniforme dentro de la canaricultura de canto timbrado.


Comisiones Técnicas 2025: Nueva Sección Tríos

 

Propuesta de Modificación del Código de Canto del Timbrado Español

Creación de la Sección de Tríos

Objeto de la propuesta

Se propone incorporar una nueva sección de concurso en el Código de Canto del Timbrado Español: la sección de tríos, lo que implica la modificación de los apartados I.4, I.11 y 2.1 del Anexo 2.





Cambios principales

1. Apartado I.4 – Códigos FOCDE

Se añade la categoría C4. Tríos, junto a equipos, individuales y dúos.

2. Apartado I.11 – Armonía

Se amplía la definición de armonía para incluir los tríos, valorando la conjunción coral de tres ejemplares cantando de forma simultánea.

Se establece una puntuación específica:

Equipos: 0 a 4 puntos.

Tríos: 0 a 3 puntos.

Dúos: 0 a 2 puntos.

Se aclara que la armonía no depende de la suma de calificaciones individuales, sino de la compatibilidad musical y canto conjunto.

En caso de no cantar todos los ejemplares, el lote no obtendrá puntuación en armonía ni podrá optar a premio.

3. Anexo 2, apartado 2.1 – Organización de lotes

Se incluye la descripción de los tríos: lote formado por tres ejemplares de un mismo criador, enjuiciados conjuntamente.

Se regula su identificación, numeración y disposición vertical de las jaulas (A, B, C).


Justificación de la propuesta

El éxito de la incorporación de los dúos ha demostrado la viabilidad de nuevas modalidades.

Los tríos ofrecen una audición clara y equilibrada, con mayor calidad coral que los equipos de cuatro ejemplares.

Representan una oportunidad para criadores con menor número de canarios, facilitando su participación competitiva.

Incrementan las opciones de premiación en canto, ámbito donde existen menos categorías que en color y postura.

Responden también a presiones externas que pretendían limitar los lotes exclusivamente a cuatro ejemplares, aportando flexibilidad normativa.

Su aprobación no obliga a todas las sociedades a incluirlos, quedando su implementación al criterio organizador, del mismo modo que ocurre con los dúos.







Comisiones Tecnicas 2025: propuesta Tiempo de Enjuiciamiento



Propuesta de Modificación del Código de Canto del Timbrado Español

Objeto de la propuesta

Se propone modificar el punto 3 del apartado “2.5.2.- Durante el enjuiciamiento” del “ANEXO 2: Normas comunes a las tres variedades de canto timbrado”, con la siguiente redacción:

Redacción actual:

3- El tiempo fijado para los enjuiciamientos será de QUINCE o VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para todos los lotes enjuiciados. Antes de iniciarse el concurso, se informará del tiempo fijado para el enjuiciamiento de cada lote.”

Redacción propuesta:

3- El tiempo fijado para los enjuiciamientos será de un máximo de QUINCE o VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para todos los lotes enjuiciados dentro de la misma sección (individuales, dúos, equipos). Dicho tiempo podrá variar entre secciones, en función del número de ejemplares que compongan los lotes.

Si los ejemplares de un lote han desarrollado su repertorio antes de cumplirse el tiempo máximo establecido, y el juez considera que dicho repertorio es suficiente para su valoración y cumplimentación de la planilla, este podrá reducir el tiempo máximo y solicitar un nuevo lote.

Antes de iniciarse el concurso, se informará del tiempo máximo asignado para el enjuiciamiento de cada lote dentro de cada sección.”

Justificación de la propuesta

Con frecuencia, durante los enjuiciamientos, los jueces se enfrentan a protestas de criadores que reclaman que sus lotes no han permanecido el tiempo exacto estipulado sobre la mesa de enjuiciamiento. Este problema se ha acentuado desde que existen lotes con menos de cuatro ejemplares, los cuales pueden ser valorados en un tiempo menor al asignado, siempre que todos los canarios canten.

Asimismo, en situaciones en que, tras varias pasadas de canto, los ejemplares son valorados como “insuficientes”, resulta improcedente esperar al cumplimiento íntegro del tiempo fijado, pues ello prolonga innecesariamente el proceso.

Por estas razones, se solicita la modificación propuesta, con el fin de:

1. Ajustar la normativa a la práctica habitual de los jueces.

2. Dotar de respaldo reglamentario a la reducción del tiempo máximo cuando resulte justificado.

3. Evitar protestas infundadas de criadores que creen que el tiempo de permanencia en la mesa garantiza un mejor enjuiciamiento, cuando en realidad lo esencial es la correcta valoración de los ejemplares conforme a lo dispuesto en el Código.



lunes, 1 de septiembre de 2025

Comisiones 2025: Propuesta de eliminación del concepto de impresión



Se propone suprimir el epígrafe “Impresión” de la planilla de enjuiciamiento del timbrado español clásico, y en consecuencia eliminar del Código el apartado “I.8.- Descripción y Valoración de la IMPRESIÓN en la Planilla de Enjuiciamiento”.

Justificación

1. Fundamentación técnica

La actual valoración del epígrafe “Impresión” responde a una lógica puramente matemática y lineal: al total de puntos del ejemplar, una vez efectuadas las deducciones correspondientes, se añaden uno, dos o tres puntos de forma rígida y predefinida.
Este sistema es una herencia histórica de las planillas de enjuiciamiento de color y postura, en las cuales la “impresión” estaba asociada al aspecto general del ejemplar. Sin embargo, aplicada al timbrado español clásico, esta mecánica presenta limitaciones notables.

2. Problema de las puntuaciones intermedias

Un ejemplo claro de esta deficiencia es la imposibilidad de alcanzar la puntuación de 92 puntos.

El sistema actual establece que a un ejemplar con 89 puntos se le suman 2 de “impresión” (total 91) y a uno con 90 se le suman 3 (total 93). Como consecuencia, la puntuación de 92 resulta inalcanzable, lo que genera una distorsión en la escala de valoración. Una aberración de no considerar el 92 como puntuación consiste en la sobrevaloración de algunos ejemplares con 93 puntos que terminan siendo empujados a una comparación injusta con ejemplares superiores en calidad.

3. Alternativas discutidas y sus limitaciones

La Comisión Técnica ha debatido durante años fórmulas para corregir esta situación, incluso considerando soluciones ya aplicadas por otras federaciones. Una de ellas es otorgar al juez libertad en la asignación de la “impresión”. No obstante, esta opción plantea dos problemas principales:


1. Exceso de subjetividad:

Todos los epígrafes de la planilla ya dependen de la apreciación del juez. Otorgarle además un apartado adicional y decisivo para resolver empates supone duplicar su peso subjetivo en el resultado final. Por ejemplo, dos ejemplares que alcancen 90 puntos tras la valoración objetiva, acabarían diferenciándose únicamente por este criterio, lo que otorga un protagonismo excesivo y determinante a la opinión del juez.
2. Valoración insuficiente del canto global:

Si la finalidad de este epígrafe fuera reflejar la calidad general del canto (voz, musicalidad, equilibrio, etc.), su peso actual es claramente insuficiente. Para que tuviera sentido, sería necesario rediseñar la planilla y otorgarle una puntuación significativa, como ocurre en otras razas de canto.

4. Solución propuesta

Ante estas controversias, consideramos más lógico y operativo suprimir el epígrafe “Impresión”.
Por un lado, ello permite restituir la coherencia en la escala de puntuaciones, haciendo posible alcanzar todas las cifras, incluidas las actualmente inaccesibles.
Por otro, se evita duplicar el papel subjetivo del juez en la resolución de empates, garantizando mayor transparencia y objetividad.

Cabe destacar que esta modificación no exigiría necesariamente la reimpresión inmediata de las planillas existentes: bastaría con asignar el valor cero a dicho epígrafe hasta su definitiva desaparición.


    Mi opinión sigue invariable, en lugar de solicitar la valoración sobre los 100 puntos debemos buscar coherencia, homologación de criterios y objetividad a la hora de enjuiciar a los ejemplares

martes, 20 de mayo de 2025

Preguntas y respuestas sobre Tratamientos y Prevención de la pododermatitis en Aves(Incluye Podcast)

 



¿Qué es la pododermatitis y cuáles son sus causas?

La pododermatitis es una enfermedad progresiva y crónica que afecta la zona plantar de las patas de las aves. Generalmente, comienza con una inflamación del tejido cutáneo que, si no se trata adecuadamente, puede extenderse a estructuras más profundas como tendones y huesos. Las causas principales incluyen lesiones en la piel que permiten la entrada de bacterias oportunistas, siendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas las más comunes. Factores predisponentes abarcan condiciones de manejo inadecuadas, como superficies de apoyo duras o húmedas, perchas mal diseñadas, higiene deficiente y deficiencias nutricionales, especialmente de vitamina A. 


¿Cuáles son los síntomas comunes de la pododermatitis en aves?

Los signos clínicos varían según la gravedad de la afección. En etapas iniciales, puede observarse enrojecimiento, hinchazón y lesiones superficiales en la almohadilla plantar. A medida que la enfermedad progresa, pueden desarrollarse abscesos, costras negras y deformidades en el pie. Las aves afectadas suelen mostrar cojera, disminución de la actividad y, en casos severos, pérdida de apetito. 


¿Qué factores de riesgo contribuyen al desarrollo de la pododermatitis?

Los factores de riesgo incluyen:

  • Superficies de apoyo inadecuadas: Perchas o pisos duros, irregulares o húmedos que causan presión excesiva en áreas específicas de la pata.

  • Higiene deficiente: Acumulación de excrementos y humedad que favorecen la proliferación bacteriana.

  • Nutrición inadecuada: Deficiencias de vitaminas A y E que afectan la integridad de la piel.

  • Obesidad y falta de ejercicio: El exceso de peso aumenta la presión sobre las patas, mientras que la inactividad prolongada reduce la circulación sanguínea en la zona plantar.

  • Mal cuidado de las uñas: Uñas largas que alteran la distribución del peso y provocan lesiones.


¿Cómo se diagnostica y clasifica la pododermatitis?

El diagnóstico se basa en la observación clínica de los síntomas y la evaluación del historial del ave. Para determinar la extensión de la lesión, pueden realizarse radiografías y cultivos bacterianos. La pododermatitis se clasifica en cinco grados:

  • Grado I: Debilitamiento de la zona plantar sin infección.

  • Grado II: Inflamación con infección localizada en estructuras superficiales.

  • Grado III: Inflamación e infección con hinchazón evidente.

  • Grado IV: Infección que afecta estructuras profundas como tendones y huesos.

  • Grado V: Presencia de deformidades en el pie debido a la progresión de la enfermedad.


¿Cómo se trata la pododermatitis?

El tratamiento depende del grado de la lesión:

  • Grados I y II: Mejoras en las condiciones de manejo, limpieza del área afectada, aplicación de antisépticos y antibióticos tópicos.

  • Grado III: Además de las medidas anteriores, puede ser necesario el uso de antibióticos sistémicos y vendajes para aliviar la presión sobre la zona afectada.

  • Grados IV y V: Requieren intervención quirúrgica para eliminar tejido necrótico, uso de antibióticos sistémicos basados en cultivos y, en casos severos, puede considerarse la eutanasia si la calidad de vida del ave está comprometida.


¿Qué se puede hacer para prevenir la pododermatitis?

La prevención se centra en:

  • Mantenimiento de superficies adecuadas: Uso de perchas de diferentes diámetros y texturas para distribuir el peso uniformemente.

  • Higiene rigurosa: Limpieza regular de jaulas, perchas y áreas de descanso para evitar la acumulación de humedad y excrementos.

  • Nutrición balanceada: Dieta rica en vitaminas A y E para mantener la salud de la piel.

  • Control del peso y ejercicio: Fomentar la actividad física y evitar la obesidad.

  • Revisión periódica: Inspección regular de las patas y uñas para detectar y tratar lesiones en etapas tempranas.


¿El procedimiento de tratamiento es doloroso para las aves?

Sí, especialmente en casos que requieren intervención quirúrgica. Aunque las aves pueden no mostrar signos evidentes de dolor, es fundamental proporcionar analgesia adecuada. Medicamentos como meloxicam pueden ser prescritos por un veterinario para aliviar el dolor. El uso de anestésicos locales debe ser administrado exclusivamente por profesionales veterinarios capacitados.


¿Qué suministros se necesitan para tratar la pododermatitis en casa?

Para el manejo de casos leves bajo supervisión veterinaria, se recomienda contar con:

  • Antisépticos (por ejemplo, solución de clorhexidina al 2%).

  • Ungüento antibiótico de amplio espectro.

  • Gasas estériles y vendajes elásticos.

  • Guantes desechables.

  • Pinzas y tijeras estériles.

  • Sal de Epsom para baños de pies.

Es esencial mantener una higiene estricta durante todo el proceso de tratamiento.

DESCARGAR PODCAST (Español) ==>

martes, 18 de marzo de 2025

More about Audios & Pirates by Francisco Aroca


My friend Ernesto Ramos wrote about audios and pirates, and I also wrote and gave my own version on this topic. Now, I am creating another version because I do not like it when people play with the feelings and good intentions of others—especially those who do not know much and allow themselves to be influenced by those who think they know something. It is a different matter when people believe they know something and end up being deceived.

Some enthusiasts ask me about audio-based education, and there are amateurs who create customized audios tailored to each individual’s preference, which I think is great. They produce audios for training purposes based on the voice tone, timbre, or tonal register of songbirds—all of which have the same meaning, as you well know.

If the birds in question are Spanish metallic Timbrado songbirds with diction or slow singing, they are trained according to their voice tone. On the other hand, if they are semi-metallic or semi-hollow, a different audio is created for their training, depending on their voice tone. How unfortunate all of this is! How people who do not know are deceived and defrauded!

First of all, these audio creators apparently did not know they also have the gift of clairvoyance, as they claim to know—before the birds even hatch—what type of specimens they will have and what their voice tone will be: metallic, semi-metallic, semi-hollow, or hollow. What a privilege! Yet again, those who do not know are being deceived.

Personally, I only know whether they have a metallic tone with diction or if they are semi-metallic when they begin to sing with clarity and definition. Until then, I know nothing. Once again, we see self-proclaimed know-it-alls and privileged individuals.

Another argument based on common sense and logic: In the music world, there are academies and singing teachers. You know that professional singers have different voice tones—just like Spanish Timbrado songbirds.

In music academies, the same teacher instructs singers regardless of whether they are tenors, basses, or baritones (men), or sopranos, contraltos, or mezzo-sopranos (women), regardless of whether their voice is higher or lower, as well as their different registers and vocal range. Once again, all are trained by the same singing teacher, and each one adapts that training to their own voice tone. It would be ridiculous and absurd to have a different singing teacher for each type of vocal register.

In my personal experience, in the 44 years I have dedicated to Spanish Timbrado singing, I have always done the same—whether with natural singing masters or with carefully selected electronic teachers. I started with cassette tapes, then CDs, and today, as we all know, MP3 or any other digital system. Of course, I have always trained all the specimens together, and time will tell—if God wills—which ones, due to their genetic crosses, are metallic with diction or semi-metallic. In this case, time truly places each one in its rightful place and determines what voice tone each one has. It even happens that siblings from the same parents and nest have different voice tones, diction, etc.

Let us not act as fortune tellers and know-it-alls like others do—and still brag about it. Some people make things so complicated! What is easy, simple, and natural, they turn into something unnecessarily complex. Man proposes, but God disposes.

The same thing happens in nature because God has created it that way. Everything under the sky, on earth, and in the waters. In this case, wild songbirds in the fields or jungles are all educated by their parents and the adult members of their species. Each of these wild birds has different voice tones—some more metallic, some more hollow—but they are all trained by the adults of their species in their environment. That is how simple and natural it is. The truth has only one path.

I respect everyone who holds a different opinion. Respect is fundamental in life. Without respect, we are on the wrong path.

A very warm greeting to all enthusiasts, and may God bless us all.


Mehr über Audios und Piraten von Francisco Aroca

 


        Ernesto Ramos, ein Freund, schrieb über Audios und Piraten, und ich habe ebenfalls darüber geschrieben und meine eigene Version dieses Themas gegeben. Nun erstelle ich eine weitere Version, weil es mir nicht gefällt, wenn mit den Gefühlen und guten Absichten von Menschen gespielt wird – insbesondere von denen, die wenig wissen und sich von denen beeinflussen lassen, die glauben, etwas zu wissen. Etwas anderes sind diejenigen, die glauben, etwas zu wissen, und sich täuschen lassen.

Einige Enthusiasten fragen mich zum Thema Audio-Bildung, und es gibt Amateure, die maßgeschneiderte Audios für jeden Liebhaber erstellen, was ich sehr gut finde. Sie fertigen Audios zur Erziehung an, je nach Stimmlage, Timbre oder Tonhöhe der Singvögel – alles Begriffe mit derselben Bedeutung, wie Sie wissen.

Wenn es sich um Exemplare des spanischen metallischen Timbrado-Gesangs mit Diktion oder langsamen Gesang handelt, werden sie nach ihrer Stimmlage ausgebildet. Wenn sie hingegen halbmetallisch oder halbhohl sind, wird ein anderes Audio für ihre Erziehung erstellt, je nach ihrer Stimmlage. Wie bedauerlich das ist! Wie werden diejenigen getäuscht und betrogen, die nichts wissen!

Zunächst wussten diese Audioersteller nicht einmal, dass sie auch Wahrsager sind, denn sie scheinen bereits im Ei zu wissen, welche Art von Exemplaren sie haben werden und wie ihre Stimmlage sein wird – ob metallisch, halbmetallisch, halbhohl oder hohl. Welch ein Privileg! Wieder einmal werden diejenigen getäuscht, die nichts wissen.

Ich persönlich weiß erst dann, wenn sie mit Klarheit und Definition zu singen beginnen, ob sie ein metallisches Timbre mit Diktion haben oder halbmetallisch sind. Bis dahin weiß ich nichts. Wieder einmal zeigt sich: Es gibt viele selbsternannte Allwissenden und Privilegierte.

Ein weiteres Argument, das auf gesundem Menschenverstand und Kohärenz basiert: In der Musikwelt gibt es Musikakademien und Gesangslehrer. Sie wissen, dass es bei professionellen Sängern unterschiedliche Stimmlagen gibt – genau wie bei den spanischen Timbrado-Singvögeln.

In Musikakademien unterrichtet derselbe Lehrer Sänger, unabhängig davon, ob sie Tenöre, Bässe oder Baritone (Männer) oder Sopranistinnen, Altistinnen oder Mezzosopranistinnen (Frauen) sind, unabhängig von ihrer höheren oder tieferen Stimmlage sowie ihren verschiedenen Stimmregistern. Wieder einmal werden alle vom selben Gesangslehrer ausgebildet, und jeder passt diese Ausbildung seiner Stimmlage an. Es wäre absurd, für jede Stimmlage einen eigenen Gesangslehrer zu haben.

In meinem persönlichen Fall habe ich in den 44 Jahren, die ich mich mit dem spanischen Timbrado-Gesang beschäftige, stets das gleiche getan – sowohl mit natürlichen Gesangsmeistern als auch mit zuvor ausgewählten elektronischen Lehrern. Ich begann mit Kassetten, dann CDs, und heute nutzen wir, wie allgemein bekannt, MP3 oder andere digitale Systeme. Selbstverständlich immer mit allen Exemplaren zusammen, und die Zeit wird zeigen – wenn Gott will –, welche aufgrund ihrer genetischen Kreuzungen metallisch mit Diktion oder halbmetallisch sind. Die Zeit wird letztendlich jeden an seinen Platz setzen und zeigen, welche Stimmlage jedes einzelne Exemplar hat. Es kommt sogar vor, dass Geschwister aus demselben Nest unterschiedliche Stimmlagen, Diktionsfähigkeiten usw. haben.

Lasst uns nicht so tun, als wären wir Wahrsager oder Allwissende wie andere, die sich auch noch damit brüsten. Manche machen alles so kompliziert! Was einfach, natürlich und leicht verständlich ist, wird von ihnen unnötig verkompliziert. Der Mensch schlägt vor, aber Gott entscheidet.

Dasselbe gilt für die Natur, denn Gott hat es so erschaffen. Alles, was unter dem Himmel, auf der Erde und im Wasser existiert. In diesem Fall werden junge Singvögel in freier Wildbahn von ihren Eltern oder erwachsenen Artgenossen erzogen. Jede Wildart hat Exemplare mit unterschiedlichen Stimmlagen – metallischer oder hohler –, doch alle werden von den Erwachsenen ihrer Art unterrichtet. So einfach und natürlich ist das. Die Wahrheit hat nur einen Weg.

Ich respektiere jede andere Meinung. Respekt ist im Leben essenziell. Ohne Respekt sind wir auf dem falschen Weg.

Mit herzlichen Grüßen an alle Enthusiasten – und möge Gott uns alle segnen.



Algo mas sobre audios y piratas por Francisco Aroca



            Escribió el amigo Ernesto Ramos sobre audios y piratas lo cual, yo también, escribí y di mi versión sobre este tema y, ahora, hago otra versión porque no me gusta que se jueguen con los sentimientos de las personas y de sus buenas intenciones. Sobre todo, de los que no saben y se dejan influenciar por los que se creen que saben algo. Otra cosa diferentes, es de los que creen que saben algo y se dejan engañar.

Me preguntan, algunos aficionados, sobre el tema de la educación con audio y que hay aficionados que hacen audios a la carta o al gusto de cada aficionado, lo cual, me parece muy bien. Y que confeccionan audios para educar según  tengan los ejemplares de canto su tono de voz, timbre de voz o registro tonal que todo tiene el mismo significado como bien saben ustedes.

Si son ejemplares, en este caso, de canto timbrado español metálico con dicción o lento, les hacen o confeccionan a su tono de voz y si, por el contrario, son seminmetálicos o semihuecos, les confeccionan otro audio para la educación diferente segun su tono de voz. ¡Qué lamentable es todo esto!... Cómo se les engañan y estafan a quienes no saben.

En primer lugar, estos confeccionadores de audios, no sabía, que también tienen la faceta de adivinos y antes de nacer y en el huevo saben el tipo de ejemplares que van a tener y el como va a ser su tono de voz, ya sea metálico, semimetálico, semihueco o hueco.  ¡Vaya privilegiados! ¡se le engaña a quien no sabe!

Yo, personalmente sé, cuando empiezan a catar con claridad y definición en su canto, los que tienen un timbre o tono de voz metálico con dicción o si son semimetálicos. Hasta entonces, no sé nada. Repito, vaya sabelotodo y privilegiados que hay.

Otro argumento, con sentido común y coherencia, tanto para aves de canto como para seres humanos, en este caso, saben que hay academias y maestros de música y academias con maestros o profesores de canto. Sabrán ustedes que hay variedad diferente de tonos de voz en los cantantes profesionales, pues lo mismo es para los ejemplares de canto timbrado.

En las academias, es el mismo maestro el que enseña tanto a cantantes, sean hombres o mujeres, con tonos de voz tenor, bajo, barítono, (hombres) y  soprano, contralto, mezzosoprano, (mujeres),  ya tengan el tono de voz más o menos aguda o grave así como los diferentes registros y amplitud en su escala.  Otra vez más, todos son educados con el mismo maestro de canto y cada uno acopla esa enseñanza a su tono de voz. Sería ridículo y absurdo tener un maestro de canto para cada tipo de registro de voz diferente.

En mi caso personal, toda la vida, en los 44 años que voy a hacer con el canto timbrado español, he hecho lo mismo, tanto con maestros cantando en directo al natural como con maestros electrónicos seleccionados previamente. Empecé con casete, luego CD y, hoy en día, como bien sabemos, en MP3 o cualquier otro sistema digital. Por descontado, con todos los ejemplares juntos y, el tiempo dirá, si Dios quiere, los que pro sus cruces genéticos son metálicos con dicción o semimetálicos. En este caso, el tiempo sí que coloca a cada uno en su lugar y qué tono de voz tienen cada uno llegando incluso a darse el caso que hermanos de padre, madre y de nido, tienen tonos de voz, dicción, etc, diferentes.

No hagamos de adivinos y sabelotodo como hacen otros y encima presumen.

¡qué complicado lo hacen algunos sabelotodo! Lo que es fácil, sencillo y natural, ellos lo complican. El hombre propone y Dios dispone.

Lo mismo pasa y existe en la naturaleza porque Dios lo ha creado así. Todo lo que está bajo el cielo, en la tierra y en las aguas. En este caso, los ejemplares de canto silvestre del campo o selvas, los ejemplares jóvenes o noveles, están todos educados, por sus progenitores y adultos de su entorno de la misma especie o raza. Por lo tanto, estas razas silvestres, cada uno de ellos tienen tonos de voz diferentes ya sean más o menos metálicos o huecos. Todos son educados por los adultos de su especie que hay en su entorno. Así de sencillo y natural es. La verdad sólo tiene un camino.

Respetando a todo a aquel que opine diferente o distinto. El respeto es primordial en la vida. Sin respeto por mal caminos vamos.

Un saludo muy cordial para todos los aficionados y que Dios nos Bendiga a todo