martes, 26 de mayo de 2015

Algo más de Doré................

En una entrada anterior (De timbrados y  Doré) como la alimentación influye en gran medida en que un timbrado pueda desarrollar doré o no, en concreto señalaba como uno de los responsables a la alimentación que incluye huevo cocido, que es precisamente la que yo empleo desde hace muchos años.  En particular, este año,  para llegar a conclusiones mas concretas decidí hacer un experimento usando dos tipos de huevos: unos de cáscara marrón (cuyas ponedoras sospecho que han sido alimentadas con colorantes) y unos de cáscara blanca (cuyas ponedoras asegura su casa productora han sido alimentados de manera natural). El color de la cáscara en realidad es únicamente un factor diferenciador.

 De igual manera y desde hace muchos años, por la naturaleza de mi trabajo, en la época de cría les pongo de comer el pastón y se los retiro al día siguiente, de forma tal que al dia siguiente, los restos poseen algún grado de descomposición. De como evito que esto no enferme a mis canarios será motivo de otra entrada, pero centrándonos en el tema de los colorantes el experimento es muy simple, usar un día huevos con sospecha de uso de colorantes y huevos de gallinas alimentadas de forma vegetariana, aquí os pongo las fotos:



Huevos de gallinas alimentadas sin colorante






Huevos provenientes de gallinas alimentadas sin colorante






 Se observa en el pastón hecho con huevos de cáscara marrón la presencia
    de colorante





Pastón hecho con huevos provenientes de gallinas vegetarianas


En conclusión muchos de los huevos que empleamos mezclando con pastón para obtener una alimentación rica en proteinas contiene colorantes que pueden fácilmente producir doré,. La otra reflexión importante es que estos son huevos destinados al consumo humano, así que no descarto que éstos sean una fuente importante de enfermedades. Y estos colorantes pintan al mas puro de los timbrados por su alta concentración de cantaxantina. De más esta decir que podemos utilizar fuentes directas de proteinas sin colorantes. Proximanente os colocaré un post acerca de como hago el pastón.






domingo, 17 de mayo de 2015

Canarios de Plástico

La primera vez lo escuché con cierto dejo despectivo disfrazado en la expresión “canarios de cuatro notas” y luego ya del proceso de metamorfosis convertido en canarios de plástico o de copia (término muy ensayado por aquellos que aseguran no educar a sus  canarios). El uso encierra no de forma ligera un tono despectivo que en algún grado revela aversión hacia los criadores que utilizan la educación como método de enseñanza para sus noveles. Otros usan la expresión como copia como queriendo implicar que los canarios calcaran los giros que se les presenten, esto lo he escuchado hasta de criadores que lo usan. EL término mas apropiado es educación ya que implica que hay un tutor bien físico o virtual que expone el material objetivo a ser aprendido. 

Y por supuesto ya sabemos la historia, unos aprenden los giros muy simples, otros algunos complejos y otros prácticamente son capaces de ejecutar todo el material. No cabe duda que muchas aves le imprimirán su toque personal bien sea en la dicción del giro o en el orden que dicho sea de paso una vez cristalizado el canto algunos investigadores aseguran que la nota con que se inicia una estrofa es escogida como parte de un proceso de markov (para los amantes de la estadística). El proceso es fascinante, no hay nada como sentarse en el aviario y escuchar el repaso incipiente  de los ejemplares mas osados   que sin vergüenza alguna ensayan con perseverancia tratando de igualar sus lecciones virtuales. Este proceso de repaso que es fundamental utiliza como base la “retroalimentación auditiva’, es decir los canarios necesitan oírse para comparar y hacer ajustes en su interpretación. Si un joven canario tiene afectado el sistema auditivo difícilmente podrá tener una buena ejecución de forma similar como ocurre con los seres humanos. 

Pero volviendo a las cuatro notas, estoy de acuerdo que pueda ser insuficiente para obtener una puntuación competitiva pero este canario al que se refería esta persona venía de ganar la medalla de plata en el campeonato nacional focde y ganó el primer premio del CTEM y aquí os coloco la planilla; 9 giros incluyendo un timbre corto y brillante. 

Pero no se trata de cebarnos con el comentario sino de usarlo para mostrar que o esta persona no escucha todo lo que dice el ejemplar o los floreos complejos que exhiben le impiden escuchare el resto pero esto es un mal generalizado.

Debo confesar que mi preferencia como “timbradista” ha evolucionado, en un principio el reto era obtener ejemplares solo con base en giros discontinuos mediante la educación y obtuve muchos en los últimos años hoy en día me decanto por un ejemplar mas completo que no se cebe en giros particulares y que adorne y sorprenda en su ejecución. Lo que no ha cambiado es mi obsesión por la dicción y la lentitud. Aquí debo hacer un inciso, si bien es cierto que todos aquellos giros que no se enmarcan directamente caen en el saco roto de los floreos, considero una aberración las imitaciones de expresiones humanas y algunas otras que pretenden asemejarse a canciones o estribillos populares, si como lo oís  hay algunos graciosos, flaco favor y amplia ignorancia exhiben los que tratan de hacer semejante manejo de un timbrado.


Un timbrado tiene que sonar como un timbrado. Punto. Puede tener muchos floreos y adornos pero tiene que sonar y parecer como un timbrado. Cada quien puede hacer con sus timbrados lo que quiera (si lo sabe hacer….) pero si va a un concurso tiene que estar consciente que el marco de referencia es el código de canto y contra el se contrastará la ejecución del ejemplar.  

De más esta decir que este escrito refleja mi forma de pensar y que otros pueden tener otra forma de ver al timbrado.

jueves, 7 de mayo de 2015

Charla 2015: Técnicas de Educación por medios electrónicos







Ya casi terminada la charla de Diciembre del 2015 sobre Técnicas de educación por medios electrónicos, entre los diferentes tópicos contenidos: estructura del cerebro de un canario y su interrelación con el proceso de aprendizaje de canto, el proceso de neurogénesis,regulación de plasticidad sensoria y motora, cuando y como aprenden los canarios, consideraciones genéticas, influencia de factores ambientales. Aspectos prácticos: Infraestructura para el aprendizaje mediante audios, como construir un audio para la enseñanza, técnicas de grabación de canarios, errores a evitar, caso práctico: construcción de un audio en vivo, etc...






sábado, 25 de abril de 2015

De Audios y Otras Historias

           
    La educación mediante audios o, para ser mas precisos, mediante el uso de medios digitales representa sin duda alguna una gran ventaja para quien la domina y un handicap para aquellos que no poseen las competencias. Este handicap puede ser revertido si se poseen buenos pájaros, que puedan hacer de maestros o que podamos grabar para aprovechar su canto cuando están en su apogeo. Por supuesto no se trata únicamente de tener buenos pájaros sino también de saber manejarlos para lograr que los jóvenes pichones aprendan en brevísimas y pocas lecciones. 


Ya sabemos que, desde su emancipación hasta la cristalización de su canto, los noveles atraviesan dos períodos críticos para el aprendizaje, y si sabemos jugar bien nuestras cartas, podremos educarlos con mucha precisión y eficacia. Siempre que me preguntan que metodología  sigo para enjaular a los pichones respondo lo mismo: los agrupo por edades y mezclando machos y hembras.  Y lo de agrupar por edades ya habréis entendido que es para poder enfocarnos en cada voladera en los períodos críticos de aprendizaje, poco me importa si son familia o no los pájaros y si en una voladera hay 10 hembras y solo 4 machos. 

No debemos colocar tampoco demasiados ejemplares en cada voladera ya que un número excesivo de canarios incitarán peleas y disputas  hegemónicas  que solo los distraerán de escuchar y practicar  lo aprendido, unos lo harán con constantes repeticiones de los giros más simples, otros tratando de imitar la totalidad del audio y otros curiosamente solo querrán interpretar las notas mas complejas, lo que está absolutamente comprobado es que usan la retroalimentación auditiva para aprender, es decir, necesitan escucharse a si mismos y comparar contra el material de educación original. 

      De hecho, en varias universidades norteamericanas, donde se investiga en profundidad el mecanismo de neurogenesis y el proceso de aprendizaje de los canarios, se ha experimentado privando del sistema auditivo por un periodo de tiempo a ciertos ejemplares y éstos han sido incapaces de reproducir su repertorio integralmente presentando además defectos importantes en términos de dicción y secuencia. 

La conclusión es obvia, debemos garantizar el tiempo para los repasos sin escuchar audios si nuestras instalaciones así lo permiten. De hecho, como apuntaba unas lineas mas arriba, poco tiempo es necesario y arte es el saber determinarlo como canaricultores de canto. A mas de uno de vosotros seguro también os paso que los pichones aprendieron uno o varios giros de un maestro que solo pudieron escuchar por muy breve tiempo ya que mudó muy rápidamente, eso ocurre porque escucharon el giro en el momento donde eran mas sensibles a aprenderlo.

 La otra ventaja importante de evitar el hacinamiento es la distribución del riesgo ya que si una voladera se va al traste arrastrado por uno de los machos líderes, el daño esta acotado a unos pocos ejemplares. Hay que afinar mucho el oído durante la muda para actuar con premura cuando detectamos a algún ejemplar que emite alguna giro no deseado o claramente emite una falta. Si estamos seguros hay que actuar con determinación y aislarlo, en caso de dudar acudid a algún otro criador que nos conste que si posea oído. 


Aclaro lo de las horas de exposición al audio porque recibo esa pregunta constantemente, como si no confiaran en la información del blog, tampoco pongo música de ningún tipo entre canciones, aunque un año lo hice y  no noté ninguna diferencia ni positiva ni negativa. La estructura del audio la trato de hacer lo mas parecido al canto de un canario y no separando notas y repitiéndolas constantemente, aclaro, es lo que yo hago, sé que algunos compañeros de afición lo hacen diferente y les va bien. En resumidas cuentas, confiad en la información que oigo en el blog, que está escrita para ayudar y no para engañar.