viernes, 18 de septiembre de 2015

Sobre mi ultimo escrito

Hace poco conversaba aquí en España con un reconocido y antiguo canaricultor recien radicado en la Comunidad Valenciana dado lo inhóspito en que se ha transformado Venezuela  en todas las dimensiones, hablamos largo rato y me explicó que desde hace unos años había abandonado la canaricultura organizada, ya muy extenuado, de las mil y unas escaramuzas, por así llamarlas, de muchos viejos zorros (por ser benevolente en el uso de términos). Y lo entiendo. 

Mi pasado escrito no criticaba a aquellos que realizan un trabajo en pos de lograr un timbrado de calidad basado en novedosos colores pero si hacía referencia a la necesidad de consistencia en el código. No había terminado de aterrizar en Madrid el pasado fin de semana cuando uno de estos criadores me llamaba para reclamarme mi intromisión con su trabajo. Cuando hablé con él me explicó que uno criador de Madrid le había llamado para contarle de  mi artículo y como descalificaba su trabajo. Fácilmente deduje quien había sido, y la verdad es que no dejo de asombrarme con los sembradores de cizaña, en especial con aquellos que tiran la piedra y esconden la mano pretendiendo luego ser amigos incondicionales. 

La verdad es que hastía la actitud de algunos que se mueven en la sombras incapaces de dar la cara, actitud tristemente frecuente y que denota una baja o inexistente formación moral. Me lo pensado bien y la orientación de mis escritos solo permitirá la controversia técnica pero no la opinión o el debate subjetivo sobre temas en donde se pretenda descalificar a personas u organizaciones. Yo crío timbrados porque me gusta, trato de aprender cada día mas, darle un carácter lo mas técnico posible a mis publicaciones e investigaciones,. La finalidad del blog es compartir conocimientos sobre el canario timbrado, los métodos de educación y diversos temas, y en esa estricta linea se mantendrá. Continuará pese a los sembradores de cizaña, a los carroñeros y los canta-mañanas que saben cuatro cosas y ya se creen los sabelotodo del timbrado, Mucha humildad, sencillez, respeto y don de persona hace falta en este mundo. A los que no no sabéis de que va este tema os pido disculpas por haber usado estas lineas para esbozar un profundo malestar producido por la acción de algunos personajes.

Un saludo a los timbradistas de buena voluntad.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Dos ideas fundamentales rescatadas del articulo de Francisco Aroca

Quiero rescatar dos ideas fundamentales sobre el último escrito de Francisco Aroca, a ambas he hecho también referencia en varias entradas de este blog en el pasado:

1.- Cruzar hacia atrás es similar a cruzar lateralmente, es decir cruzar un timbrado con un silvestre es en términos de mestizaje lo mismo que cruzar con otra raza de canarios de canto, Independientemente de lo "cercano" que pueda estar el canario timbrado de silvestre, flaco favor le hace en términos de dicción y voz el silvestre a nuestro timbrado, 

2.- El otro tema lo había sacado a colación hace poco y quiero volver a resaltarlo (Nuevos matices nos obligan a revisar la definición del estándar del timbrado), quizás siendo un poco mas vehemente dado que mañana se celebran las reuniones de la Comisión Técnica del Timbrado en Talavera de la Reina. Hay que entender el código en el contexto y tiempo en el cual fue definido, donde claramente se hace la afirmación de que no se permite el factor rojo ni la pluma rizada. ¿Pero sabéis porqué? porque era la unica manera visual de saber que un timbrado estaba cruzado con otra raza bien sea de color o de postura. Si este código se mantiene para asegurar la pureza de la raza entonces deberiamos ser consistente y o bien permitir el factor rojo y los colores que asoman como opal o el satiné. o no permitir tampoco los últimos, porque estemos claros, estos últimos colores provienen de cruces con canarios de color. En lo personal me da absolutamente igual pero debemos ser consistentes en el código.

3,. Por último y quizás materia para discusión de la Comisión Técnica de Timbrado sea evitar convertir a los timbrados en loros que repiten el cumpleaños feliz, el pájaro loco, la guerra de las galaxias y quien sabe que otra tontería amparándonos en el saco roto que deja el código para los floreos, Independientemente de lo gracioso que nos parezca que canten una de David Bustamante, debemos defender que  el canto timbrado suene a un canario timbrado a riesgo de cargánoslo como en muchas ocasiones se ha señalado. En lo particular paso de estos pájaros y lejos de admirarlos siento profunda antipatía hacía los mismos ya que lejos de defender la bandera de timbrado se les da el mismo tratamiento que a los loros. Quizás lo próximo sea la imitación de la voz humana........ Se que algunos que me leeis estaréis en desacuerdo pero esta es mi posición y la trato de hacer desde un contexto de defensa de una raza y respetando a los que piensan diferente. Lo importante en este caso es que se debe adoptar una posición formal.

El código del Canario Timbrado Español debe ser un documento viviente que debe ser constantemente revisado tal como la constitución, las normas y las leyes. En mi opinión es ya inminente la necesidad de esta revisión y la adopción de posturas formales.

A continuación el artículo de Francisco Aroca que bien vale la pena leer:


Quiero dar las gracias a todos los aficionados y amigos por vuestras palabras de apoyo. Por descontado olvidar a los hipócritas, a los intolerantes, radicales y puristas que no respetan a los que no piensan o actúan como ellos. Estos puristas que hablan de sus prójimos o de los demás tienen mucho que callar. Pues cruzan con el canario silvestre o de campo lo cual me parece muy bien como sé que también muchísimos aficionamos los respetamos. Esto es porque somos tolerantes y pensamos que cada cual que haga lo que crea más conveniente. Ellos mismos actúan con la hipocresía cuando hablan de la pureza de la raza, cuando ellos están cruzando el canario doméstico con un serinus en estado salvaje o de campo. ¡Cuánto hay que callar!

La palabra pureza, para mí, personalmente es escuchar un buen canario de canto timbrado español tenga los cruces que tenga y todo lo demás habladurías que no llevan a ninguna parte. Otra intolerancia más de los puristas es lo siguiente: Dicen que el canario puro, canto timbrado español, debe de ser todo verde, ni siquiera una pluma blanca en las alas ni en la cola, antes de hablar hay que informarse y no hablar por hablar. ¿En dónde se dice esta barbaridad?
El código del canto timbrado español no dice nada a este respecto, que deban de ser todos verdes. El código de canto timbrado español sí que dice lo siguiente: “…Se descalificaran todos aquellos ejemplares que acusen o tengan factor rojo…”. En otro apartado, dice:”… que no tengan exceso de rizos…” Está claro que significa que no puede haber cruce con ejemplares de postura rizados. Tampoco pueden tener notas que no sean de su propia raza, para concretar y dejar claro la separación de las otras dos razas de canto que todos sabemos, canto roller y canto malinois. Igualmente, estas dos razas de canto (roller y malinois) se descalifican si emiten notas que no sean de su propia raza.
Por si los puristas y radicales no lo saben, en el canto timbrado español están admitidos varios colores, por descontado, sin factor rojo. Como es el blanco, verde, amarillo, isabela canela u oro, isabela plata, ágata verde o plateado, el gris y el moña y todos los píos de estos colores. También parece que hay algún color más en proceso siempre que no acusen factor rojo. Como bien saben, no debemos, como criadores y aficionados, dejarnos influenciar nunca por las novedades y modas que puedan surgir. Estas novedades tendrán que estar muy bien contrastadas como genuinos y verdaderos canarios de canto timbrado español. Sabemos todos demasiado bien que lo más importante es una buena selección genética de nuestros ejemplares y unas buenas dotes canoras en ellos. Eso es lo más importante en un ejemplar de canto y, luego, que cada criador y aficionado cultive dentro de la gran variedad de colores del canto timbrado español lo que más le guste. Hay algunos aficionados que exponen con entusiasmo fotos de sus ejemplares pero si no son de color verde los puristas los critican. Como siempre, no tienen respeto ni saben (o no quieren saber) lo que esta palabra significa. Que cada criador tenga los colores que crea convenientes y así todos contentos. Y, ustedes, los puristas, hagan más de lo mismo, tengan sólo ejemplares de color verde y, así, también estarán contentos. ¡Qué fácil es si uno quiere y si no se es ningún radical e intolerante!. Por desgracia, en este mundo actual existe más que nunca la intolerancia, la radicalidad, el populismo, la hipocresía y faltar al respeto. Por mal caminos vamos cuando no respetamos las creencias de los demás y la forma de pensar o de actuar de los demás. Así no vamos a ninguna parte. La tolerancia une a todos y la intolerancia lo separa. Es muy lamentable que el ser humano llegue a esto. Cada cual es libre de cruzar o no cruzar, de educar o no educar, de tener, dentro del código de canto timbrado español, los colores que cada criador y aficionado estimemos o creamos convenientes. Paso a continuación a dar una opinión personal sobre el canario silvestre o de campo.
Tuve una desilusión, de la misma forma que algunos aficionados y amigos, al escuchar el canto del canario silvestre o de campo. Pues cuando empecé la cría y selección del canto timbrado español escuchaba a algún veterano que el canto timbrado español tenía similitud en notas a las del canario silvestre o de campo. Esto no es así y está lejos de la realidad. Entonces me di cuenta que el canto timbrado español ha sido una selección hecha por el hombre, en este caso, por los ARTÍFICES y CREADORES de la raza del canario de canto timbrado español y la SELECCIÓN de sus notas introducidas por educación y siguen siendo introducidas por educación y una buena selección genética. Está claro que algún ejemplar puede crear algo nuevo pero, como bien sabemos, la educación para los que educamos es fundamental para que nuestros ejemplares emitan las notas del código de canto timbrado español.
Los puristas, me parece muy bien, que defiendan el cruce con el canario silvestre, igual que los demás criadores y aficionados defendemos todos los cruces que aporten mejores dotes canoras a nuestros ejemplares. Lo que está claro es que el serinus o canario silvestre o de campo, este ejemplar, con todo el cariño, no tiene ningún código de canto. Con esto está todo dicho.
Como he dicho en otros artículos, el canto timbrado español, es la conclusión de varias razas para terminar en una sola, EL CANARIO CANTO TIMBRADO ESPAÑOL. Si los puristas creen que lo suyo es lo auténtico y lo mejor allá ellos, es muy respetable, pero que también respeten a los demás que no pensamos como ellos.
Como dicen nuestro Gran Maestro, Nuestro Señor Jesucristo, El Maestro más grande de la historia, “Amaos los unos a los otros como yo os he amado y amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Si cumpliésemos, todos, estas grandiosas palabras de amor, fraternidad y respeto con nuestros semejantes, otro mundo mejor, sería.

jueves, 10 de septiembre de 2015

lunes, 10 de agosto de 2015

Factores que influyen en el rendimiento de los canarios de canto en los concursos



Son muchos los factores que el canaricultor de canto debe gestionar para que sus ejemplares rindan al máximo en los concursos, ignorarlos es arriesgar el trabajo de un año innecesariamente. Algunos de estos factores son de completa responsabilidad  del criador mientras que otros están fuera de su control  pero su conocimiento contribuye  a recibir menos sorpresas en la época de concursos. A continuación os describo estos factores:

Entrenamiento:  los ejemplares que se presenten a los concursos deben haber sido entrenados (movidos de la maleta a la cabina) un número oportuno de veces al día, variando en la medida de lo posible los siguientes factores: hora del día,  lugar de canto (cambio de habitación y/o mesa) y las condiciones ambientales (luz artificial, luz natural, intensidad de la luz, sombras, sonidos, etc… Cuanto mejor estén entrenados mejor rendirán en los concursos, este es uno de los factores que mas contribuyen al rendimiento en los concursos.

Estado de Salud: es el factor mas crítico ya que un canario enfermo o no canta o solo será capaz de esbozar algunas estrofas. Cada vez que movamos a los ejemplares debemos fijarnos con detenimiento en el nivel de energía y la disposición que el ejemplar exhibe. Además debemos fijarnos a en el estado de salud de las patas, estás deben estar libres de ácaros, de color rosáceo y sin presentar suciedad en las mismas, asimismo la anilla debe moverse con cada movimiento entre palos del pajarillo.  El análisis del comportamiento del canario nos permite saber si está en perfecto estado  o presenta alguna molestia. Se sugiere además el uso del baño como un factor anti-estrés teniendo la precaución de que éste no asocie las salidas a entrenamiento con el baño.

Alimentación:  No es secreto que  el confinamiento a un espacio tan reducido como la jaula de concurso y en especial en los primeros días genera estrés en los canarios de canto que usualmente desemboca en dos estados: uno de decaimiento en el que usualmente el ave se muestra abatida y triste con poco nivel de vitalidad o uno de ansiedad extrema donde el ave se golpea constantemente contra los barrotes de la jaula. En cualquiera de los casos, se genera un trastorno de comportamiento que tiene repercusión en el patrón de alimentación del ave, es por ello que durante los primeros días debemos tratar de compensar estas deficiencias complementando la alimentación basada en semillas con pastones de cría en pequeñas proporciones usando un lengüetero. Yo usar una composición en base a pastón, salvado de avena, germen de trigo y una pequeña proporción de proteína sin sabor o de vainilla. Esto lo hago todos los días durante las dos primeras semanas y luego alterno los días hasta que el ave termina los concursos. Hago el inciso de lo necesario de observar el ave a diario y regular su ingesta en base a su estado físico.


Nivel de Celo: en algún otra entrada le he dedicado líneas a señalar que los canarios de canto poseen un ciclo evolutivo desde se origina en el canto plástico, la cristalización y un periodo que denominaremos de apogeo durante el cual el canto de canario está en su máxima expresión usualmente seguido por un periodo donde el canto se entrecorta, con mucha repetición de estrofas mayormente las de mayor simplicidad tendiendo a eludir las de mayor complejidad. Usualmente este periodo se estabiliza cuando apareamos el canario, es por ello que cuando utilizo algún canario como maestro le dejo aparearse con un par de hembras antes de colocarlo en ese rol.  No es recomendable forzar el ciclo de canto para que el canario concurse pero lo que si es factible es gestionarlo usando variables como el uso de la luz y la frecuencia de entrenamiento.


Preparación y manejo de la maleta a la cabina:   mucho se subestima la importancia del porteador y su gestión desde que saca los canarios de la maleta y los mantiene en estado de alerta para motivar el comienzo del canto, un buen porteador logrará su objetivo arropado  en el anonimato mientras que uno incompetente logrará el efecto contrario.


Posición en la torre de canto: hay ejemplares que cantan en cualquier posición en la torre de canto mientras que otros rinden más en una posición en particular, es por ello que durante las jornadas de entrenamiento debemos probarlos en diferentes ubicaciones. Así mismo debemos considerar los equipos o los grupos de individuales como pequeños ecosistemas donde cada uno de sus integrantes se conocen y acostumbran unos a otros. 


Condiciones ambientales de la sala de enjuiciamiento: la temperatura , la intensidad de la luz, la distancia entre el público y la cabina y entre la cabina y el juez,  la  idoneidad  de la cabina, el comportamiento del público entre otros son factores ajenos al control del criador y mayormente responsabilidad de los organizadores del concurso. Un sala de enjuiciamiento con temperatura cerca de los cero grados ocasionará que muy pocos ejemplares canten o que lo hagan de forma entrecortada, un gran número de ejemplares sin cantar representarán un fracaso para el concurso y sus organizadores.  No se obvia la creciente dificultad para encontrar lugares idóneos donde celebrar los concursos pero deben asegurase la existencia de unas condiciones mínimas.


Hora de enjuiciamiento:  esta variable depende hasta cierto punto del criador ya que debe acostumbrar a sus ejemplares a cantar a cualquier hora , sin embargo,  la nutrida asistencia de aficionados a los concursos obliga  a los organizadores a iniciar los mismos a horas muy tempranas y finalizarlos a horas muy tardes. Se puede alegar aleatoriedad en el sorteo y es cierto en gran medida pero no menos cierto que se le está otorgando al factor suerte una relevancia innecesaria y muchas veces ingrata para el trabajo de todo un año de los aficionados.  



Estimulación auditiva: EL rol del juez motivando a cantar a los ejemplares tampoco  es despreciable, algunos se esmeran demostrando su vocación e interés mientras que otros se muestran totalmente pasivos e indiferentes a que los ejemplares rindan.  Estos últimos derivan toda la responsabilidad  al entrenamiento que le proporcionen los criadores a sus ejemplares. De más esta decir que la estimulación auditiva por el público es no es legal y habla mucho de la falta de ética de quienes la practican.


Otros factores: No faltan las intrigas y las malas intenciones justificadas en la desmedida fijación por obtener premios u ocasionar que alguien no lo haga. He sido testigo de ademanes violentos o ruidos repentinos con el objetivo de aterrorizar a los ejemplares. Estas acciones deben ocasionar la expulsión de estos “ aficionados ‘”   no solo de la sala de enjuiciamiento sino de futuros concursos.

En conclusión, el rendimiento de los ejemplares en un concurso está determinado por factores del dominio del criador y otros exógenos pero que deben ser monitorizados adecuadamente, en especial por los organizadores de  los concursos. Si algo se debe establecer como mensaje para los criadores es que el mayor porcentaje de responsabilidad depende de estos y que su esmero será usualmente compensado con los resultados en términos de rendimiento..

jueves, 9 de julio de 2015

Concurso Nacional FOCDE 2015






Calendario del 50º Campeonato Ornitológico de España/FOCDE. Talavera de la Reina 2015
- RECEPCIÓN:
27 y 28 de noviembre (viernes y sábado)
- ORGANIZACIÓN:
29 de noviembre (domingo)
- ENJUICIAMIENTOS:
CANTO: 28 y 29 de noviembre (sábado y domingo)
RESTO VARIEDADES: 30 de noviembre y 1 de diciembre (lunes y martes)
- ORGANIZACIÓN:
2 y 3 de diciembre (miércoles y jueves)
- APERTURA AL PÚBLICO:
4, 5 y 6 de diciembre (viernes, sábado y domingo)
Horario: 10:00h a 14:00h - 16:00h a 20:00h
- ENTREGA DE PÁJAROS:
7 de diciembre (lunes)

lunes, 6 de julio de 2015

Agregada imagen a Etapa inicial Pododermatitis


Agregada foto de una canaria de mi aviario en la etapa inicial de la afección, es justo en esta etapa donde tenemos todas las probabilidades de que el ave supere la afección si se siguen las pautas adecuadas.




Etapa inicial de Pododermatitis

El artículo completo lo encontráis aqui:  Pododermatitis en Canarios

domingo, 5 de julio de 2015

Reflexiones: Que hacer cuando se está esperando

Ese es el título de un libro muy popular, lectura obligada de aquellas personas que están esperando un hijo, ansiedad similar a la que experimentan los canaricultores de canto en estos meses estivales en los cuales los canarios noveles  coquetean con sus primeras notas claras. Los criadores rompen el período de silencio característico de la etapa de cría para intercambiar impresiones o preguntarle a otros su opinión sobre el valor de algún repaso o de algún giro que los crispa de nervios o los emociona nerviosamente. Yo acabo de separar un grupo de pájaros, unos porque se ahogan con un enlace y otros porque van demasiado adelantados y pueden influenciar el desarrollo normal del aprendizaje de demás miembros de su jaulón. 

Tengo la suerte de disponer de una de las cinco variables críticas de un timbradista: el espacio físico para crear tantos microambientes como necesite. ¿Los otros cuatro (4)? , genética, tiempo, conocimiento y perseverancia. El espacio físico nos proporciona grados de libertad para resolver situaciones como la planteada al inicio del blog, genética relacionada con el tipo de canario que se trabaja sea discontinuo, intermedio o clásico, tiempo para dedicarlo con paciencia a cada una de las etapas que el timbrado atraviesa cada año, conocimiento al que recurrir,  en especial cuando situaciones adversas nos retan y perseverancia para continuar persiguiendo nuestros objetivos como timbradistas.

La suerte ya está echada y solo podemos retarla con malas decisiones o aquellas anacrónicas, los cruces efectuados, los pichones en la voladera y la primera etapa crítica del aprendizaje concluido, ya muchos de nuestro noveles tienen en sus neuronas almacenados muchos de los giros objetivo, a unos no se les entiende prácticamente nada, a otros alguno que otros  y hay unos pocos que a todas luces parecen indescifrables.  Lo que si está claro es que los giros negativos son fácilmente ya identificables en especial las estridencias y los candidatos a rascadas. Como ya he apuntado en algunas otras oportunidades en esta etapa hay que ser inflexible o daremos al traste con el trabajo de todo el año. Si disponemos de espacio nuestras medidas no tendrán que ser tan drásticos en nuestras decisiones pero mas vale descartar un grupo de pájaros que no todo el grupo.

Cuando digo que la suerte está echada, me refiero a que ya en los cerebros de nuestros noveles se encuentra la plantilla de nuestro audio objetivo todavía no impreso, sobre el cual nuestros canarios tachan y rescriben a través de la información que les proporciona la retroalimentación auditiva, mecanismo crítico para lograr la aproximación al material de aprendizaje. Sobre éste, ya el joven canario le imprime de lo que la genética le ha dotado en términos de intensidad de voz, timbre (de voz), decide como enlazar si no hay sugerencias en el material e inclusive realiza sus propios  aportes sobre la versión final. Por esto, la palabra copia favorita de los criadores de discontinuo es usada en un contexto meramente descalificativo o simplemente como producto de la  ignorancia sobre como el proceso de aprendizaje funciona. Pero para nadie es un secreto la absurda radicalidad existente en el tema, absurda porque no va a nadie a convencer al otro, ni es una guerra con triunfadores o derrotados, en el mundo de timbrado a diferencia de las otras razas de canto, hay ambigüedad, diversidad y opciones, lo que parece una desventaja es lo contrario, hay espacio para gustos y para hacer un  trabajo personal sobre nuestro canario objetivo. Diferente es la percepción si nuestro foco es absolutamente competitivo que no es el fin exclusivo de la ornitología deportiva. 

Los que utilizan la educación como mecanismo de aprendizaje habréis diseñado un audio de acuerdo a la genética de vuestro aviario, aspecto tan crítico como el de haber correlacionado la planilla con los diferentes giros que hemos incluidos, no se puede pretender canarios de altísimo puntaje basados únicamente en 4 tipos de giros, pero eso ya está hecho, poco que hacer a estas alturas salvo tomar decisiones inteligentes sobre lo que escuchamos y observamos.

Y por último, y no menos importante, os recomiendo que os leáis a conciencia el estándar del canto timbrado disponible en la página de FOCDE, en diferentes conversaciones en varios concursos me dí cuenta que muchos aficionados lo desconocen en forma parcial o total, leedlo, es la base sobre la cual se enjuician los canarios, estaréis en mejor posición de tener una visión crítica del proceso de enjuciamiento y por cierto si reflexionáis después os daréis cuenta de varios aspectos de pasados concursos.