sábado, 25 de octubre de 2025

Historia: Análisis Sociodemográfico de los Miembros de la Asociación de Canaricultores de Madrid (1951-1971)

Análisis Sociodemográfico de los Miembros de la Asociación de Canaricultores de Madrid (1951-1971)

1. Introducción al Estudio

El estudio de las asociaciones de aficionados, como las dedicadas a la canaricultura, ofrece una valiosa y singular perspectiva sobre la sociedad civil, los intereses y la composición social de una época determinada. Lejos de ser un simple pasatiempo, estas agrupaciones constituyen microcosmos sociales cuyo análisis permite desvelar redes de sociabilidad, intereses compartidos y estructuras demográficas que a menudo pasan desapercibidas en los grandes relatos históricos. Son, en esencia, una ventana a la vida cotidiana y a las pasiones que articulaban a la ciudadanía.

El objetivo de este informe es analizar el perfil sociodemográfico de los socios de la Asociación de Canaricultores de Madrid (ACE) durante el período comprendido entre julio de 1951 y 1971. A través de un examen detallado de sus características, se busca construir un retrato colectivo que nos aproxime a la identidad del aficionado a la canaricultura en la España de mediados del siglo XX.

La fuente principal y exclusiva de datos para este análisis es el "Libro de Socios" de la mencionada asociación, correspondiente a dicho período. Por tanto, todas las conclusiones y observaciones presentadas a continuación se basan estrictamente en la muestra de registros manuscritos visibles en la documentación proporcionada, abarcando dimensiones clave como la procedencia geográfica, el perfil profesional y la estructura de edad de sus miembros. A continuación, se aborda la primera de estas dimensiones: la procedencia geográfica de los miembros.

2. Distribución Geográfica de los Socios: Un Alcance Nacional con Ecos Imperiales

El análisis de la distribución geográfica de los socios es un punto de partida estratégico, ya que revela el alcance real y la esfera de influencia de la asociación más allá de su denominación formal. Si bien el nombre "Asociación de Canaricultores de Madrid" sugiere un carácter local, un examen de la columna "Población" en los registros desmiente categóricamente esta primera impresión, revelando una red de sorprendente amplitud.

Aunque una parte significativa de los miembros residía en Madrid, el hallazgo clave es que la asociación poseía un carácter eminentemente nacional. Los registros documentan una extensa red de socios que se extendía por toda la geografía peninsular e insular, con miembros en ciudades como Alicante, Badajoz, Barcelona, Cartagena, Gijón, Granada, León, Málaga, Orense, Pamplona, Sevilla y Valencia.

Más reveladora aún es la presencia de socios procedentes de Ceuta y Tetuán, como el socio #131, un "Inventor" de 32 años de Ceuta, o el socio #206, un "Militar" de 34 años residente en Tetuán. La inclusión de estas ciudades, hasta 1956 parte del Protectorado español en Marruecos, es un detalle de gran calado histórico. Transforma el alcance de la asociación de meramente nacional a un reflejo de las redes sociales y la identidad cultural persistentes de la era colonial. La ACE no solo conectaba la península, sino que también mantenía vivos los lazos con los vestigios de un pasado imperial reciente. Por tanto, la denominación "de Madrid" se refería a la sede administrativa, pero en la práctica funcionaba como un centro de referencia nacional que aglutinaba una comunidad que trascendía las fronteras peninsulares, una heterogeneidad que también se manifestaba en sus perfiles profesionales.

3. Perfil Profesional y Socioeconómico: Un Reflejo de la Sociedad

Analizar el perfil profesional de los miembros es fundamental para comprender la base social de la asociación. La variedad de ocupaciones permite inferir si el hobby era exclusivo de una élite o si, por el contrario, gozaba de un atractivo transversal. El examen de la columna "Profesión" del libro de socios revela una notable heterogeneidad, dibujando un mosaico representativo de la estructura sociolaboral de la España de la época.

La diversidad de oficios y profesiones abarca desde los oficios tradicionales hasta los roles emergentes de una sociedad en proceso de modernización. La siguiente tabla, enriquecida con ejemplos concretos del registro, ilustra esta amplitud:

Categoría Profesional

Ejemplos Extraídos del Registro

Profesionales Liberales

Médico, Abogado, Veterinario, Periodista, Practicante

Oficios y Artesanos

Sastre, Mecánico, Relojero, Ebanista, Conductor, Fotógrafo, Joyero

Comercio e Industria

Comerciante, Industrial, Propietario, Dependiente, Maquinista

Funcionarios y Militares

Funcionario, Militar, Policía

Otros

Estudiante, Sacerdote, Empleado, Agricultor

Esta heterogeneidad es elocuente. La canaricultura no era una afición de clase, sino un poderoso elemento de cohesión social que trascendía el estatus y la formación. La convivencia en un mismo listado del socio #230, Osvaldo Albornoz Alfonso, un "Médico" de 25 años, con el socio #304, José María Zurita Ruiz, un "Agricultor" de 26 años, lo demuestra. Además, el registro refleja una España en transición: la presencia de artesanos como "Ebanistas" y "Sastres" convive con la de profesionales de la era industrial y estatal como "Maquinistas" y "Policías". La asociación era un espacio de encuentro para la España tradicional y la que se modernizaba.

4. Estructura Demográfica por Edad: Una Afición Intergeneracional

El análisis de la edad de los socios permite comprender en qué etapa del ciclo vital se encontraban, revelando si la canaricultura era una afición de una franja de edad concreta. Lejos de ser una actividad exclusiva de adultos establecidos, el registro muestra una notable diversidad intergeneracional.

Si bien el núcleo demográfico está compuesto por miembros en sus años de plena vida laboral, como el socio #12, José Rios Giner, un "Médico" de 51 años, la asociación también acogía a miembros de mayor edad, como el socio #45, Daniel Calero Benito, un "Sacerdote" de 63 años. Sin embargo, es igualmente significativa la fuerte presencia de socios muy jóvenes. Encontramos a Daniel Sogorb Dupont (socio #18), un "Estudiante" de tan solo 18 años, o a Andrés Díez Molinero (socio #262), "Estudiante" de 20 años de León, e incluso a jóvenes trabajadores como Joaquín Barchinés Romani (socio #61), de 18 años y oficio "Carb." (probablemente Carbonero) de Alicante.

Esta composición sugiere que la asociación no era solo un pasatiempo para hombres con una vida asentada, sino también un espacio de socialización y posible aprendizaje para las generaciones más jóvenes. La canaricultura, una afición que requiere paciencia y dedicación, atraía a un perfil demográfico que abarcaba desde la juventud hasta la madurez, facilitando la transmisión de conocimientos y la creación de redes que cruzaban líneas generacionales.

5. Conclusión: Retrato del Canaricultor de Mediados del Siglo XX

El propósito de este informe ha sido trazar, a partir de la valiosa información contenida en el "Libro de Socios", un retrato del miembro de la Asociación de Canaricultores de Madrid durante las décadas centrales del siglo XX. Este documento histórico ha permitido reconstruir el perfil sociodemográfico del aficionado y, con ello, comprender mejor el tejido social que sostenía este tipo de pasiones en la España de la posguerra.

La síntesis de los datos analizados nos permite dibujar un perfil cohesivo del socio de la ACE, definido por las siguientes características clave:

  1. Origen Geográfico Extenso: El alcance de la organización superaba ampliamente su denominación madrileña. Era una red de carácter nacional que incluía socios de múltiples provincias e incluso de territorios como Ceuta y Tetuán, evidenciando la persistencia de lazos sociales post-coloniales.
  2. Composición Profesional Heterogénea: La afición aglutinaba a un espectro social muy amplio, uniendo a profesionales liberales con artesanos, funcionarios y obreros. Reflejaba una España en transición, donde convivían los oficios tradicionales con los roles de una economía industrial y un estado en expansión.
  3. Perfil Demográfico Intergeneracional: Aunque con un núcleo de adultos en edad laboral, la asociación se caracterizaba por una notable inclusión de miembros jóvenes, tanto estudiantes como trabajadores, junto a aficionados de mayor edad, constituyendo un espacio de convivencia y transmisión de saberes entre generaciones.

En definitiva, el perfil colectivo que emerge del "Libro de Socios" revela la naturaleza de la canaricultura como una afición respetada y socialmente transversal. En un período histórico a menudo caracterizado por el control social vertical, asociaciones como la ACE funcionaron como espacios cruciales de cohesión social y formación de identidades, tejiendo redes de sociabilidad que superaron las barreras geográficas, profesionales y generacionales en la España del franquismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario