jueves, 16 de octubre de 2025

Análisis del Eje Neuroendocrino en la Regulación de la Muda del Canario (Serinus canaria domestica)

 

Análisis del Eje Neuroendocrino en la Regulación de la Muda del Canario (Serinus canaria domestica)

Por Ernesto Ramos Henningsen

1.0 Resumen (Abstract)

        La muda en el canario (Serinus canaria domestica) es un proceso fisiológico anual de renovación del plumaje, fundamental para su supervivencia y bienestar. Este artículo de investigación presenta un análisis en profundidad del complejo mecanismo neuroendocrino que regula este ciclo, basándose en una síntesis de la literatura científica y ornitológica disponible. El objetivo es elucidar la cascada hormonal que, desencadenada por factores ambientales, orquesta este período de alta demanda energética. Los hallazgos clave identifican el eje hipófisis-tiroides como el principal regulador del proceso. La glándula hipófisis, estimulada por el fotoperiodo y la temperatura, modula la actividad de la glándula tiroides. El control tiroideo es un proceso bifásico: una disminución post-reproductiva en la actividad basal de la glándula señala el inicio de la preparación para la muda, mientras que un posterior pico sérico de tiroxina actúa como el detonante biológico directo del desprendimiento de las plumas. Asimismo, se analiza la interacción con las hormonas sexuales, donde los altos niveles de estrógenos y andrógenos ejercen un efecto antagónico, inhibiendo la muda durante el celo. En conclusión, la muda no es una simple caída de plumas, sino una "crisis orgánica" rigurosamente controlada por un reajuste endocrino, con significativas implicaciones metabólicas, inmunológicas y de comportamiento. La comprensión de este eje hormonal es crucial para el manejo clínico, nutricional y la prevención de patologías asociadas en la práctica veterinaria y la canaricultura.

2.0 Introducción

La muda es un proceso fisiológico fundamental en el ciclo vital de las aves, caracterizado por la sustitución programada del plumaje viejo y desgastado por uno nuevo. En el canario doméstico (Serinus canaria domestica), esta renovación anual es esencial para mantener funciones vitales como la termorregulación, la capacidad de vuelo y la protección contra agentes ambientales y fluctuaciones térmicas. Aunque se trata de un ciclo natural e indispensable, la muda representa una verdadera "crisis orgánica". Este período somete al ave a un estrés fisiológico considerable, con una demanda energética y nutricional extraordinariamente elevada para la síntesis de nuevas plumas. El objetivo de este artículo es analizar en profundidad el complejo mecanismo neuroendocrino que regula la muda en el canario, con un enfoque específico en el eje hipófisis-tiroides y la intrincada interacción entre las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales. A través de este análisis, se explorarán las implicaciones sistémicas de este proceso, fundamentales para comprender la salud del ave y optimizar su manejo en entornos domésticos y de cría.

3.0 Fisiología y Cronología de la Muda

La comprensión de las características físicas y temporales de la muda es un prerrequisito indispensable para diferenciar un proceso saludable de uno patológico. La observación atenta de su ciclo, duración y patrón permite al clínico y al criador identificar desviaciones que podrían indicar problemas subyacentes de manejo, nutrición o salud.

3.1 Ciclo Anual y Factores Ambientales Desencadenantes

La muda del canario es un proceso anual, sincronizado de forma precisa con el ciclo estacional. Generalmente, tiene lugar después de la temporada de cría, en el período que abarca los meses de verano y principios de otoño, comúnmente entre junio y septiembre. Los principales estímulos externos que inician esta cascada fisiológica son factores ambientales. Específicamente, el aumento de las horas de luz solar y el incremento de la temperatura actúan como los desencadenantes primarios, enviando señales al sistema neuroendocrino del ave para iniciar la renovación del plumaje.

3.2 Duración y Patrón de Reemplazo del Plumaje

La duración típica del proceso de muda puede variar, pero generalmente se extiende entre 1 y 3 meses, siendo el intervalo más común de 6 a 8 semanas. El reemplazo del plumaje no ocurre de forma aleatoria, sino que sigue un patrón secuencial y gradual. El proceso comienza con la caída de las plumas de las alas (remeras), continúa con las de la cola (timoneras) y finaliza con la renovación masiva del plumaje del pecho, la espalda y la cabeza. La naturaleza gradual y simétrica de este patrón es una adaptación evolutiva fundamental, ya que garantiza que el ave conserve su capacidad aerodinámica y de vuelo durante todo el período, minimizando la vulnerabilidad ante depredadores.

3.3 Diferencias Fisiológicas entre la Muda Juvenil y Adulta

Existe una diferencia notable entre la primera muda de los ejemplares jóvenes y las mudas subsiguientes de los adultos.

  • Muda Juvenil: Los canarios jóvenes, durante su primer año de vida, realizan una muda parcial. Este proceso implica el cambio de las plumas pequeñas del cuerpo (cabeza, cuello, espalda y buche), pero no incluye las plumas remeras (alas) ni las timoneras (cola). Esta muda selectiva asegura que el joven canario conserve las plumas de vuelo primarias hasta su primer ciclo completo como adulto.
  • Muda Adulta: A partir del segundo año, los canarios realizan una muda completa, en la que se reemplaza la totalidad del plumaje, incluyendo las plumas de las alas y la cola.

Esta secuencia, perfectamente orquestada a nivel fisiológico, no es un evento aleatorio, sino el resultado de complejos mecanismos hormonales subyacentes que lo dirigen y controlan con precisión.

4.0 Regulación Endocrina de la Muda

El control del ciclo de la muda reside inequívocamente en un profundo reajuste del eje neuroendocrino. Las señales ambientales exógenas no son meros estímulos, sino que son transducidas por el sistema nervioso central en una cascada hormonal endógena que orquesta con precisión cada fase de la renovación del plumaje.

4.1 El Eje Hipófisis-Tiroides como Principal Regulador

La glándula hipófisis actúa como una intermediaria clave en este proceso. Estimulada por factores externos como el aumento del fotoperiodo y la temperatura, la hipófisis influye directamente sobre la glándula tiroides. Para ello, envía estímulos hormonales, como el factor tireotropo (TSH), que modulan la función tiroidea y preparan al organismo para el inminente cambio de plumaje.

4.2 El Papel Central de las Hormonas Tiroideas

La función de la glándula tiroides es definitiva en la regulación de la muda. El mecanismo es bifásico y preciso: el proceso se inicia por una caída en la actividad basal de la glándula tiroides (un estado de hipotiroidismo relativo) al finalizar la temporada reproductiva, lo cual señala al organismo la necesidad de prepararse para la muda. Posteriormente, un aumento controlado en los niveles séricos de tiroxina, la hormona clave liberada por la tiroides, actúa como el "detonante biológico" que da comienzo al proceso de desprendimiento y regeneración de las plumas. La evidencia experimental corrobora este mecanismo: la administración exógena de tiroxina acelera el proceso de muda, mientras que el bloqueo farmacológico de la función tiroidea la retrasa considerablemente.

4.3 Interacción con las Hormonas Sexuales

El ciclo de la muda está también íntimamente modulado por las hormonas sexuales, estableciéndose una clara relación de antagonismo hormonal entre la reproducción y la renovación del plumaje. Los altos niveles de hormonas gonadales necesarios para el celo inhiben la cascada hormonal que inicia la muda.

  • Estrógenos: Estas hormonas feminizantes se oponen activamente al cambio de plumaje, contribuyendo a su mantenimiento durante los períodos de actividad reproductiva.
  • Progesterona: Esta hormona presenta una doble función. Por un lado, estimula el crecimiento de la nueva pluma y puede reducir el tiempo total de la muda. Por otro, también puede actuar en las fases iniciales del período de muda.
  • Testosterona: La notable disminución del canto en los canarios macho durante este período está directamente relacionada con los bajos niveles de testosterona en su organismo.

Esta compleja y delicada regulación hormonal no solo afecta al plumaje, sino que tiene efectos profundos y visibles en el metabolismo general, el comportamiento y la vulnerabilidad del canario.

5.0 Implicaciones Sistémicas y Alteraciones Clínicas

La muda no debe ser entendida únicamente como un cambio de plumaje, sino como un período de alta vulnerabilidad fisiológica. Este proceso tiene profundas implicaciones para la salud general del ave y, si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en diversas alteraciones clínicas.

5.1 Estrés Fisiológico y Compromiso Inmunológico

La muda es un proceso inherentemente estresante que consume una cantidad significativa de energía y recursos metabólicos. El organismo del canario prioriza la formación de nuevas plumas, lo que provoca una redistribución de recursos que debilita su sistema inmunitario. Esta redistribución de recursos debilita el sistema inmunitario, haciéndolo vulnerable a una gama de patógenos oportunistas, desde parásitos intestinales como la coccidiosis y la tricomoniasis hasta infecciones fúngicas como la aspergilosis y ectoparásitos como ácaros y piojos.

5.2 Requerimientos Nutricionales Críticos

Las demandas nutricionales del canario aumentan drásticamente durante la muda para poder sintetizar las nuevas estructuras de queratina que componen las plumas. Es crítico proporcionar una dieta enriquecida con:

  • Proteínas: Son el componente principal. Las plumas están compuestas en un alto porcentaje por proteínas, por lo que su aporte debe ser reforzado.
  • Aminoácidos: Específicamente, la lisina y la metionina son aminoácidos azufrados esenciales, indispensables para la correcta formación del plumaje.
  • Vitaminas y Minerales: Es fundamental un mayor aporte de vitaminas, especialmente A, D, E y del complejo B, así como de minerales que apoyan el metabolismo y la salud general.
  • Ácidos Grasos Esenciales: El aporte de Omega 3 y 6 es crucial para mejorar la calidad estructural y el brillo del nuevo plumaje.

5.3 Alteraciones Comunes: Falsa Muda y Picaje

Una gestión inadecuada del ambiente o de la nutrición puede llevar a alteraciones del ciclo normal.

  • Falsa Muda: Se define como una caída de plumas fuera de la temporada habitual. No es una muda completa, sino una reacción a factores estresantes. Sus causas principales incluyen:
    • Estrés por cambios ambientales (traslados, ruido excesivo, adquisición de nuevos ejemplares, participación en concursos).
    • Fluctuaciones bruscas de temperatura o exposición a calor artificial.
    • Modificaciones abruptas en la dieta.
  • Picaje: Es el comportamiento por el cual el ave se arranca sus propias plumas o las de sus compañeros. Este fenómeno está fuertemente vinculado a deficiencias nutricionales, especialmente de aminoácidos y minerales, y a un alto nivel de estrés por hacinamiento o falta de estímulos.

Por todo ello, un manejo cuidadoso y una atención meticulosa a las necesidades del canario son esenciales para mitigar los riesgos inherentes a este delicado período fisiológico.

6.0 Conclusión

La muda del canario es un proceso fisiológico de una complejidad notable, lejos de ser una simple renovación estética. Está rigurosamente controlado por el eje neuroendocrino, en el que la glándula tiroides actúa como actor central, orquestando el ciclo en respuesta a estímulos ambientales. Este mecanismo principal, caracterizado por una caída inicial de la actividad basal tiroidea seguida de un pico de tiroxina, es a su vez finamente modulado por la interacción antagónica con las hormonas sexuales, que dictan la sincronización del proceso con el ciclo reproductivo. Las implicaciones de este período de "crisis orgánica" son profundas, afectando directamente al metabolismo, al comportamiento y, de forma crítica, al sistema inmunitario del ave. Una comprensión detallada de estos mecanismos hormonales es, por tanto, fundamental no solo desde una perspectiva biológica, sino también aplicada. Para la práctica veterinaria y la canaricultura, este conocimiento es la base para un manejo adecuado, una nutrición optimizada y la prevención eficaz de patologías, garantizando así la salud y el bienestar del canario durante una de las etapas más vulnerables de su vida.

martes, 14 de octubre de 2025

Fallece viuda de Carlos Dacaret





A través de las  redes sociales he sabido del fallecimiento de Soraida, la viuda de Carlos Dacaret. 
QEPD


Conoce que se aprobó en la Comsión Técnica del 2025



|    Aquí tienes la tabla resumen comparativa de los puntos tratados en la Reunión General de la Comisión Técnica del Canario de Canto Timbrado Español (FOCDE) del 20 de septiembre de 2025


Tabla resumen de acuerdos — Comisión Técnica Timbrado Español (FOCDE 2025)

Tema / Propuesta

Resultado

Votación / Observaciones


1

Aprobación del acta anterior (2024)

Aprobado por unanimidad

Sin objeciones.

2

Presupuesto anual 2025 (820 €)

Aprobado

Se mantiene igual que 2024; incluye impresión de nuevo código.

3

Código Deontológico FOCDE

No aprobado

Redacción confusa, con lagunas legales; mayoría en contra.

4

Supresión del epígrafe “Impresión” en la planilla

No aprobado

4 votos a favor, 6 en contra.

5

Planilla con puntuación máxima de 92 puntos

No aprobado

Mismo resultado (4-6); se acordó replantear el concepto de “Impresión”.

6

Modificación del punto 3 del apartado 2.5.2 (tiempo de enjuiciamiento)

Aprobado

Nuevo tiempo: 15 o 20 minutos por lote, según cantidad de ejemplares.

7

Redefinición del punto 1.16 “Giro o Variación”

Aprobado

Nueva redacción más precisa y técnica.

8

Creación de nueva sección “Tríos”

Aprobado

8 votos a favor, 2 en contra; carácter opcional en concursos.

9

Solicitud de documentación sobre variedades a COMESP/FOCDE

Aprobado

Solicitud de actas y códigos de las tres variedades de timbrado.

10

Propuesta de formación y evaluación de aspirantes (COMFOREVA)

Aprobado por mayoría

Se crea comisión específica y nuevo sistema de exámenes teórico–prácticos.

11

Revisión de costes de desplazamiento de jueces

🔄 Pendiente / Informativo

FOCDE revisará criterios y comunicará cambios.



A continuación algunos detalles sobre los puntos discutidos:

Estudio de modificaciones del Código del Timbrado Español en FOCDE:

Suprimir en la planilla del timbrado español clásico el epígrafe “Impresión”. 

 Este punto, junto con el siguiente, ha sido uno de los que mayor debate y tensión argumentativa ha generado en la reunión de hoy. La propuesta fue defendida por sus impulsores, y se expusieron posturas encontradas. No tanto en cuanto a la conveniencia de revisar la impresión matemática tal como está definida hasta ahora —pues la mayoría coincidió en que debería ser replanteada y atribuida de forma directa al juez—, sino en cuanto a la manera concreta de llevarlo a cabo.

La discusión se entrelazó con el punto siguiente, relacionado con la posibilidad de alcanzar una puntuaciónmáxima de 92 puntos. Tras un intenso pero respetuoso debate, ambos puntos se sometieron a votación.

La propuesta resultó NO APROBADA, con 4 votos a favor y 6 en contra. 

92 puntos en la planilla.

Tal como se señaló anteriormente, este punto fue debatido conjuntamente con el anterior, dada la estrecha relación entre ambos. Quedó claro que la “Impresión” debe ser modificada para que pueda llegar a plantearse una planilla con puntuación máxima de 92 puntos.

Sin embargo, la redacción de la propuesta tal como se presentó fue NO APROBADA por mayoría.

Se acordó que los presentes trabajarán en un futuro próximo en una nueva definición conceptual de la Impresión, que la describa de manera clara, precisa y exacta, abandonando el criterio meramente matemático, con el fin de garantizar una aplicación homogénea por parte de todos los jueces de la comisión de timbrado y, al mismo tiempo, un conocimiento correcto y transparente para los aficionados.

• Modificar en el Código de Canto del Timbrado Español el punto 3 del apartado 2.5.2 Durante el

enjuiciamiento.” del “ANEXO 2.

Se APRUEBA la modificación quedando la redacción de la siguiente manera:

3. El tiempo fijado para los enjuiciamientos será de un máximo de QUINCE o VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para todos los lotes enjuiciados en la misma sección (individuales, dúos, equipos), pudiendo ser diferente en cada sección al ser la composición de los lotes de diferente número de canarios. Si los ejemplares dellote han desarrollado su repertorio antes del tiempo máximo asignado y el juez considera que ha sido suficiente para su valoración y cumplimentación de la planilla, queda a su criterio disminuir este tiempo máximo y solicitar un nuevo lote. Antes de iniciarse el concurso, se informará del tiempo máximo asignado para el enjuiciamientode cada lote dentro de cada sección.

Modificar en el Código de Canto del Timbrado Español el apartado “1.16.- Giro o Variación.

Se APRUEBA la modificación quedando la redacción de la siguiente manera:

1.16.- Giro. En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de "frase".

1.16 bis. - Variación. En nuestro caso, la definiremos como parte de una canción del canario formada por giros que comparten alguna/s característica/s común/es, ya sea en el ritmo (variaciones continuas), en el tono (variaciones acuosas, etc.), o en varias de ellas al mismo tiempo (variaciones conjuntas, variaciones complejas), definidas en un código.

 Nueva sección para concursar: Sección Tríos.

Una vez presentada y argumentada por los compañeros que han solicitado esta nueva sección y del porque de la conveniencia para nuestro código de esta nueva sección, se ha generado undebate variado por todos los compañeros. Se han tenido en cuenta que esta sección como en todas las que hay ya aprobadas, son opcionales a la hora de organizar un concurso y no vienen a complicar o entorpecer la celebración ya sea de un concurso social como de otra categoría sino a dar una solución también a esta nueva era en la que cada vez se crían menos ejemplares,con la problemática que ello conlleva para conformar equipos.

Dicho lo cual, se somete a votación por los presentes y se APRUEBA impulsar la creación de esta nueva sección con una votación de 8 a favor y 2 en contra.

Solicitar al Colegio de Jueces/FOCDE para su posterior solicitud a COMESP, toda la documentación relativa a las tres variedades de timbrado en la COM. Actas de aprobación com. código- Como ya ha sucedido en otras ocasiones, se acuerda y APRUEBA solicitar la documentación.

 Propuesta para incluir en el reglamento del Colegio de Jueces/Focde referente a la formación de los aspirantes de las razas de canto.

Como ya se ha hablado en otras ocasiones, la formación de los aspirantes debe cambiar para mejor. Hay que buscar nuevos jueces mejor preparados y con mucha mayor formación y par ello requiere un cambio de regulación. Se recuerda a todos los compañeros que han recibido con tiempo el borrador de texto a proponer ante el Colegio de Jueces FOCDE y tras un debate al por menor de las ventajas de este cambio, aprovechando además la presencia de un aspirante en la sala, se acuerda APROBAR por mayoría esta propuesta.

Este sería el esquema de la Propuesta de Formación y Evaluación de Aspirantes para una mayor comprensión. Importante, no quiere decir que vaya a ser esta exactamente, pero si es lo que se planteará como venía en la redacción del texto aprobado.

1. Organización

• Se crea la COMFOREVA (Comisión de Formación y Evaluación).

• Funciones: documentación, exámenes teóricos, exámenes prácticos, cursos de

formación, actas y evaluaciones.


2. Requisitos iniciales del Aspirante

• Solicitud escrita al Colegio de Jueces.

• Ser criador nacional con al menos 3 años pidiendo anillas FOCDE.


3. Examen Teórico

• Obligatorio antes de prácticas.

• Contenido:

o 20% Reglamentos (Colegio de Jueces y Comisión Técnica).

o 80% Código de canto.

• Formato: 40–60 preguntas.

• Apto = mínimo 80% en cada parte.

• Si suspende → puede repetir durante todo su periodo de aspirante.


4. Formación Práctica

Asistencia obligatoria a cursos aprobados por el Colegio.

• Reuniones y cursos opcionales suman puntos positivos.

• Antes del examen práctico:

o Presentar 5 certificados de asistencia a enjuiciamientos como aspirante.


5. Examen Práctico

• Normalmente en Campeonatos Nacionales FOCDE.

• Enjuiciamiento de 4–8 lotes de canarios en tiempo reglamentado.

• Evaluación de la COMFOREVA sobre:

o Corrección en planillas.

o Capacidad técnica ante dilemas.

• Para ser “Apto” → solo se permite un fallo negativo en los lotes.

• El aspirante puede apelar al Colegio de Jueces y, en última instancia, al Comité

Directivo/FOCDE.


6. Credenciales posteriores

• Si aprueba → obtiene título de Juez Nacional FOCDE en prácticas (3 años).

• Tras informe positivo de la Comisión Técnica → pasa a ser Juez Nacional.

• Si hay informe negativo → puede ampliarse el periodo en prácticas o abrirse expediente

de expulsión.

viernes, 10 de octubre de 2025

Designado Fausto Rodriguez de Viguri presidente en funciones de la Comisión Técnica del Canario Timbrado Español



      


    

  



En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento del Colegio de Jueces, y ante la renuncia de Miguel Angel Hernández Paniagua y la ausencia de candidaturas al cargo en las pasadas elecciones, el Presidente del Colegio de Jueces ha procedido a designar a Fausto Rodríguez de Viguri como Presidente en funciones de  de la Comisión Técnica del Canario Timbrado Español.

    Fausto cuenta con una amplia trayectoria dentro de la Federación, destacando por su experiencia y compromiso con la ornitología deportiva. Con residencia en Palma de Mallorca, ha sido juez nacional FOCDE desde el 3 de diciembre de 1995 y juez internacional COM desde el 1 de enero de 2003, acumulando más de dos décadas de labor ininterrumpida en el ámbito del canario timbrado español.

    Entre sus antecedentes federativos, se incluyen los cargos de Presidente de la Asociación Ornitológica de Palma de Mallorca (1997–2005) y miembro de la Junta Directiva de la Federación Balear de Ornitología, participando activamente en la consolidación y promoción de la afición al timbrado en Baleares. Asimismo, ejerció como Presidente del primer Comité de Conflictos de FOCDE (2003–2006), contribuyendo al fortalecimiento institucional de la Federación y colaborando con destacados miembros del ámbito técnico.

    Con esta designación, se garantiza la continuidad de las labores técnicas, la coordinación de las actividades de la Comisión y la aplicación de los lineamientos establecidos por el Colegio de Jueces.



Σύμφωνα με τα οριζόμενα στο άρθρο 37 του Κανονισμού του Κολλεγίου των Κριτών, και έπειτα από την παραίτηση του Μιγκέλ Άνχελ Ερνάντεθ Πανιάγουα καθώς και την απουσία υποψηφιοτήτων για τη θέση στις τελευταίες εκλογές, ο Πρόεδρος του Κολλεγίου των Κριτών προχώρησε στον διορισμό του Φάουστο Ροδρίγκεθ Εσκόμπαρ ως προεδρεύοντος της Τεχνικής Επιτροπής του Ισπανικού Τραγουδιστού Καναρινιού (Canario Timbrado Español).

Ο Φάουστο διαθέτει μακρά και αξιόλογη πορεία εντός της Ομοσπονδίας, ξεχωρίζοντας για την εμπειρία και την αφοσίωσή του στην αθλητική ορνιθολογία. Κατοικώντας στη Πάλμα δε Μαγιόρκα, είναι εθνικός κριτής FOCDE από τις 3 Δεκεμβρίου 1995 και διεθνής κριτής COM από την 1η Ιανουαρίου 2003, συγκεντρώνοντας περισσότερα από είκοσι χρόνια αδιάλειπτης δραστηριότητας στον τομέα του ισπανικού τραγουδιστού καναρινιού.

Μεταξύ των προηγούμενων θέσεών του στην Ομοσπονδία, συγκαταλέγονται η προεδρία του Ορνιθολογικού Συλλόγου της Πάλμα δε Μαγιόρκα (1997–2005) και η συμμετοχή του στο Διοικητικό Συμβούλιο της Ορνιθολογικής Ομοσπονδίας των Βαλεαρίδων, όπου συνέβαλε ενεργά στην εδραίωση και την προώθηση της ενασχόλησης με το timbrado στις Βαλεαρίδες Νήσους. Παράλληλα, διετέλεσε Πρόεδρος της πρώτης Επιτροπής Επίλυσης Διαφορών της FOCDE (2003–2006), συμβάλλοντας στην ενίσχυση των θεσμών της Ομοσπονδίας και συνεργαζόμενος με εξέχοντα μέλη του τεχνικού τομέα.

Με τον παρόντα διορισμό, διασφαλίζεται η συνέχιση των τεχνικών εργασιών, ο συντονισμός των δραστηριοτήτων της Επιτροπής και η εφαρμογή των κατευθυντήριων γραμμών που έχει θεσπίσει το Κολλέγιο των Κριτών.


In accordance with the provisions of Article 37 of the Regulations of the College of Judges, and following the resignation of Miguel Ángel Hernández Paniagua as well as the absence of candidacies for the position in the last elections, the President of the College of Judges has proceeded to appoint Fausto Rodríguez Escobar as Acting President of the Technical Commission of the Spanish Timbrado Canary (Canario Timbrado Español).

Fausto has had a long and distinguished career within the Federation, standing out for his experience and dedication to sporting ornithology. A resident of Palma de Mallorca, he has served as a national FOCDE judge since December 3, 1995, and as an international COM judge since January 1, 2003, accumulating more than two decades of uninterrupted service in the field of the Spanish Timbrado Canary.

Among his previous positions within the Federation are his tenure as President of the Ornithological Association of Palma de Mallorca (1997–2005) and as a member of the Board of Directors of the Balearic Ornithological Federation, where he actively contributed to the establishment and promotion of the Timbrado Canary hobby in the Balearic Islands. He also served as President of the first FOCDE Disciplinary Committee (2003–2006), helping to strengthen the Federation’s institutional framework and collaborating with prominent members of the technical field.

With this appointment, the continuity of the Commission’s technical work, the coordination of its activities, and the implementation of the guidelines established by the College of Judges are ensured.




In ottemperanza a quanto disposto dall’articolo 37 del Regolamento del Collegio dei Giudici, e a seguito delle dimissioni di Miguel Ángel Hernández Paniagua e della mancanza di candidature per la carica nelle ultime elezioni, il Presidente del Collegio dei Giudici ha proceduto alla nomina di Fausto Rodríguez Escobar come Presidente ad interim della Commissione Tecnica del Canarino Timbrado Spagnolo.

Fausto vanta un’ampia e prestigiosa carriera all’interno della Federazione, distinguendosi per la sua esperienza e il suo impegno nell’ambito dell’ornitologia sportiva. Residente a Palma di Maiorca, è giudice nazionale FOCDE dal 3 dicembre 1995 e giudice internazionale COM dal 1º gennaio 2003, accumulando oltre due decenni di attività ininterrotta nel campo del canarino timbrado spagnolo.

Tra i suoi precedenti incarichi federativi, figurano quello di Presidente dell’Associazione Ornitologica di Palma di Maiorca (1997–2005) e quello di membro del Consiglio Direttivo della Federazione Balear di Ornitologia, partecipando attivamente al consolidamento e alla promozione della passione per il timbrado nelle Isole Baleari. Inoltre, ha ricoperto la carica di Presidente del primo Comitato dei Conflitti della FOCDE (2003–2006), contribuendo al rafforzamento istituzionale della Federazione e collaborando con autorevoli membri dell’ambito tecnico.

Con tale nomina, si garantisce la continuità delle attività tecniche, il coordinamento delle iniziative della Commissione e l’applicazione delle direttive stabilite dal Collegio dei Giudici.



In Erfüllung der Bestimmungen des Artikels 37 der Satzung des Richterkollegiums und angesichts des Rücktritts von Miguel Ángel Hernández Paniagua sowie des Fehlens von Kandidaturen für das Amt bei den vergangenen Wahlen hat der Präsident des Richterkollegiums Fausto Rodríguez Escobar zum amtierenden Vorsitzenden der Technischen Kommission des Spanischen Timbrado-Canarios ernannt.

Fausto verfügt über eine umfassende Laufbahn innerhalb der Föderation, die sich durch seine Erfahrung und sein Engagement für die sportliche Ornithologie auszeichnet. Er wohnt in Palma de Mallorca und ist seit dem 3. Dezember 1995 nationaler FOCDE-Richter sowie seit dem 1. Januar 2003 internationaler COM-Richter, womit er auf mehr als zwei Jahrzehnte ununterbrochener Tätigkeit im Bereich des Spanischen Timbrado-Canarios zurückblicken kann.

Zu seinen bisherigen Ämtern innerhalb der Föderation zählen die Präsidentschaft des Ornithologischen Vereins von Palma de Mallorca (1997–2005) sowie die Mitgliedschaft im Vorstand der Balearischen Ornithologischen Föderation, wo er aktiv zur Festigung und Förderung der Timbrado-Leidenschaft auf den Balearen beitrug. Außerdem war er Vorsitzender des ersten FOCDE-Konfliktausschusses (2003–2006), wodurch er zur Stärkung der institutionellen Strukturen der Föderation beitrug und mit angesehenen Mitgliedern des technischen Bereichs zusammenarbeitete.

Mit dieser Ernennung wird die Kontinuität der technischen Arbeiten, die Koordination der Aktivitäten der Kommission sowie die Umsetzung der vom Richterkollegium festgelegten Leitlinien gewährleistet.




Yargıçlar Koleji Tüzüğü’nün 37. maddesinde belirtilen hükümlere uygun olarak ve Miguel Ángel Hernández Paniagua’nın istifası ile son seçimlerde bu görev için aday çıkmaması üzerine, Yargıçlar Koleji Başkanı, Fausto Rodríguez Escobar’ı İspanyol Şarkıcı Kanaryası (Canario Timbrado Español) Teknik Komisyonu’nun geçici başkanı olarak atamıştır.

Fausto, Federasyon içinde geniş bir kariyere sahip olup, deneyimi ve sportif ornitolojiye olan bağlılığıyla öne çıkmaktadır. Palma de Mallorca’da ikamet eden Rodríguez Escobar, 3 Aralık 1995’ten bu yana ulusal FOCDE yargıcı ve 1 Ocak 2003’ten bu yana uluslararası COM yargıcı olarak görev yapmaktadır. Böylece, İspanyol Şarkıcı Kanaryası alanında yirmi yılı aşkın kesintisiz bir mesleki birikim edinmiştir.

Federasyondaki geçmiş görevleri arasında Palma de Mallorca Ornitoloji Derneği Başkanlığı (1997–2005) ve Balear Adaları Ornitoloji Federasyonu Yönetim Kurulu üyeliği yer almaktadır. Bu görevlerinde, Balear Adaları’nda timbrado merakının geliştirilmesi ve yaygınlaştırılmasına aktif olarak katkı sağlamıştır. Ayrıca, FOCDE’nin ilk Uyuşmazlık Komitesi Başkanlığı’nı (2003–2006) yürütmüş, bu süreçte Federasyonun kurumsal yapısının güçlendirilmesine katkıda bulunmuş ve teknik alandaki önde gelen üyelerle iş birliği yapmıştır.

Bu atama ile teknik çalışmaların sürekliliği, Komisyon faaliyetlerinin koordinasyonu ve Yargıçlar Koleji tarafından belirlenen yönergelerin uygulanması güvence altına alınmaktadır.