domingo, 26 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
De Audios y Otras Historias
La educación mediante audios o, para ser mas precisos, mediante el uso de medios digitales representa sin duda alguna una gran ventaja para quien la domina y un handicap para aquellos que no poseen las competencias. Este handicap puede ser revertido si se poseen buenos pájaros, que puedan hacer de maestros o que podamos grabar para aprovechar su canto cuando están en su apogeo. Por supuesto no se trata únicamente de tener buenos pájaros sino también de saber manejarlos para lograr que los jóvenes pichones aprendan en brevísimas y pocas lecciones.
Ya sabemos que, desde su emancipación hasta la cristalización de su canto, los noveles atraviesan dos períodos críticos para el aprendizaje, y si sabemos jugar bien nuestras cartas, podremos educarlos con mucha precisión y eficacia. Siempre que me preguntan que metodología sigo para enjaular a los pichones respondo lo mismo: los agrupo por edades y mezclando machos y hembras. Y lo de agrupar por edades ya habréis entendido que es para poder enfocarnos en cada voladera en los períodos críticos de aprendizaje, poco me importa si son familia o no los pájaros y si en una voladera hay 10 hembras y solo 4 machos.
No debemos colocar tampoco demasiados ejemplares en cada voladera ya que un número excesivo de canarios incitarán peleas y disputas hegemónicas que solo los distraerán de escuchar y practicar lo aprendido, unos lo harán con constantes repeticiones de los giros más simples, otros tratando de imitar la totalidad del audio y otros curiosamente solo querrán interpretar las notas mas complejas, lo que está absolutamente comprobado es que usan la retroalimentación auditiva para aprender, es decir, necesitan escucharse a si mismos y comparar contra el material de educación original.
De hecho, en varias universidades norteamericanas, donde se investiga en profundidad el mecanismo de neurogenesis y el proceso de aprendizaje de los canarios, se ha experimentado privando del sistema auditivo por un periodo de tiempo a ciertos ejemplares y éstos han sido incapaces de reproducir su repertorio integralmente presentando además defectos importantes en términos de dicción y secuencia.
La conclusión es obvia, debemos garantizar el tiempo para los repasos sin escuchar audios si nuestras instalaciones así lo permiten. De hecho, como apuntaba unas lineas mas arriba, poco tiempo es necesario y arte es el saber determinarlo como canaricultores de canto. A mas de uno de vosotros seguro también os paso que los pichones aprendieron uno o varios giros de un maestro que solo pudieron escuchar por muy breve tiempo ya que mudó muy rápidamente, eso ocurre porque escucharon el giro en el momento donde eran mas sensibles a aprenderlo.
La otra ventaja importante de evitar el hacinamiento es la distribución del riesgo ya que si una voladera se va al traste arrastrado por uno de los machos líderes, el daño esta acotado a unos pocos ejemplares. Hay que afinar mucho el oído durante la muda para actuar con premura cuando detectamos a algún ejemplar que emite alguna giro no deseado o claramente emite una falta. Si estamos seguros hay que actuar con determinación y aislarlo, en caso de dudar acudid a algún otro criador que nos conste que si posea oído.
Aclaro lo de las horas de exposición al audio porque recibo esa pregunta constantemente, como si no confiaran en la información del blog, tampoco pongo música de ningún tipo entre canciones, aunque un año lo hice y no noté ninguna diferencia ni positiva ni negativa. La estructura del audio la trato de hacer lo mas parecido al canto de un canario y no separando notas y repitiéndolas constantemente, aclaro, es lo que yo hago, sé que algunos compañeros de afición lo hacen diferente y les va bien. En resumidas cuentas, confiad en la información que oigo en el blog, que está escrita para ayudar y no para engañar.
jueves, 9 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
Iniciación: La cría basada en la hembra
Cuando publiqué el último artículo sobre las
razones de la infertilidad en los canarios hacía referencia a la importancia de
criar solo con la hembra, recibí un par de comentarios en privado preguntando
las razones para ello ya que estos aficionados criaban en pareja. Si vosotros
ya lo hacéis podéis saltar esta entrada y leeros otra cosa, este artículo está
dedicado a los aficionados que todavía no lo hacen porque no se atreven o
porque creen que no es necesario. También describo como lo hago yo, cada quién
lo hará a su manera pero dado el escaso tiempo del que dispongo para el hobby
trato de hacerlo en pasos que pueda fácilmente seguir.
A continuación se describen las ventajas y
desventajas de la cría en pareja tradicional y la cría basada en la hembra:
Con pareja
1.- Los ciclos entre puestas son ligeramente
más cortos (de 3 a 5 días)
2.- La hembra sufre menos desgaste ya que el
macho colabora en la ceba de los pichones.
3.- Riesgo de rotura de huevos por exceso de
celo por parte del macho o agresión hacia los jóvenes pichones. Es un riesgo no
deducible en términos de probabilidades
4.- Pequeño riesgo de disminución del celo por
parte del macho debido al instinto paternal
5.- Riesgo de obesidad en el macho por el alto
contenido proteico y graso de la dieta. (suministro de pastón)
Sólo con la hembra
1.- ciclos entre puestas ligeramente más largos
2.- Mayor desgaste de la hembra que corre con
toda la responsabilidad desde la puesta hasta la emancipación de los pichones.
3.- Posibilidad de aparear al medio con varias
hembras y a la hembra con diferentes machos.
4.- Habilita la posibilidad de usar un pájaro
como Maestro y Padrote, además un macho que no ceba suele mudar más tarde
que uno si lo hace debido al coste energético del cebado.
Técnica:
1.- colocar a la hembra sola, ponerle nido y pelote
2.- cuando la hembra haya terminado el nido,
colocarle el macho directamente, la puesta debe ocurrir en un plazo máximo de
una semana si ambos ejemplares tienen el nivel de celo adecuado.
3.- Puesta.
4.- Al tercer día (cuando observemos que la
hembra esté clueca) retiramos el macho y lo dejamos descansar o le colocamos otra
hembra.
5.- Eclosión y desarrollo. Cuando los pichones
se tiren del nido (entre 15 y 18 días) retiramos el nido para eliminarle el estímulo
visual a la canaria.
6.- A los 22 días de edad de los pichones
separar por rejilla, colocar nido y pelote del otro lado. Si vamos a introducir
un macho diferente esperar a que la canaria complete el nido, si es el mismo de
la primera puesta se puede introducir directamente.
7.- Seguir los mismos pasos que en la primera
puesta después que la canaria complete la puesta podemos colocar a los pichones en una
voladera ya que deben comer ya solos y de cualquier manera ya la hembra los
ignorara ya que estará clueca con la segunda puesta.
Es un proceso muy simple que con la práctica se
hace intuitivo.
domingo, 5 de abril de 2015
jueves, 2 de abril de 2015
La Infertilidad en los canarios
Definimos en forma sucinta la infertilidad en
los canarios como la incapacidad de
producir huevos fértiles. Es importante destacar que la mejor manera de
medir la tasa de infertilidad es mediante la ovoscopia al finalizar el primer
tercio de la incubación. Usualmente los criadores simplemente observan al
trasluz el huevo y lo descartan de no detectar la presencia clara de un
embrión. Al actuar así pueden estar desechando huevos que son fértiles pero que
fueron abortados, este caso se caracteriza por la presencia de anillos de
sangre. Es por ello que es una práctica recomendable, una vez que estamos absolutamente
seguros de la no viabilidad del huevo, de romperlo a través de la punta que
contiene la cámara de aire y valoremos su contenido.
De cualquier manera, una vez que determinamos
que estamos ante la presencia de un problema de infertilidad en una pareja es importante conocer las posibles causas:
Causas
no patológicas:
Inmadurez de los
ejemplares: si bien
es cierto que la madurez de los pichones se alcanza hacia los siete u ocho
meses (en algunos casos inclusive antes), es altamente recomendable que se
apareen cuando su edad esté en torno al año.
Consanguinidad: un alto nivel de consanguinidad
entre los ejemplares que apareamos está asociado a un elevado grado de
infertilidad en las puestas. Un alto nivel de consanguinidad influye en la calidad del semen, posibles defectos físicos o inclusive en la presencia de conductas anormales de apareamiento. La consanguinidad debe ser aplicada únicamente cuando
sea necesario para fijar algunas características y no como una práctica
habitual. Como siempre manifiesto, cada maestrillo con su librillo, en mi caso particular
en muy rara ocasión he tenido que recurrir a ella para obtener buenos
ejemplares.
Rechazo de la pareja: es ampliamente conocido que no
siempre los apareamientos planeados se llevan a cabo ya que uno de los
ejemplares rechaza en forma rotunda a su pareja, si bien es cierto, es
frecuente el caso que a pesar de ello se produce la cópula en un mínimo de
ocasiones lográndose la fertilización, en muchos otros nunca se realiza por el
constante rechazo de uno de los miembros de la pareja que usualmente es la
hembra. Este rechazo puede ser producto de la falta de celo en uno de los
ejemplares.
Perchas inadecuadas: en la mayor parte de los casos la
cópula ocurre sobre las perchas o palos, si éstas son inapropiadas por su
movilidad o por estar colocadas en un lugar donde no se facilite la cópula pueden
ser causa de la infertilidad de la puesta. Las perchas deben ser estables.
Manejo inadecuado del
apareamiento: Bien
sea al formar la pareja por primera vez al juntarlos sin un periodo previo de
una semana, cuando la pareja se une correctamente el inicio de la puesta ocurrirá
entre cinco y siete días. En numerosas ocasiones la unión de la pareja se produce
demasiado tarde y los primeros huevos o la totalidad de la puesta resultará
infértil. La técnica que uso habitualmente es la de colocar a la hembra que
presenta síntomas de celo sola con un nido y pelote, cuando el nido está casi
terminado le colocó el macho obteniendo un alto porcentaje de éxito. Cuando la
infertilidad ocurre en la segunda nidada y estamos criando usando a ambos
miembros de la pareja para la cría es probable que el macho se haya vuelto
obeso con una dieta tan rica en proteínas o que haya perdido celo por la
primacía de su instinto paternal. Yo desaconsejo fervientemente la cría en
pareja abogando por la cría basada en la hembra.
Senilidad (Edad avanzada
de los reproductores): ésta es una de las típicas preguntas de los
criadores: - ¿Hasta qué edad pueden criar los canarios?- lamentablemente la
respuesta depende de varios factores, si se responde en términos estadísticos
el macho hasta los 7 u 8 años pueden fertilizar sin problemas y la hembra hasta
el 4 o 5 año. Las hembras nacen con un número determinado de folículos que van usando en cada ovoposición. Así que una hembra a la que se le exija cuatro o cinco puestas por temporada poco valdrá en su tercer año. Notese también la importancia de cortar todo celo al terminar la temporada de cría. Todo depende del desgaste físico del ejemplar y del trato que se
le haya dado durante su vida. Aquellos ejemplares que se logran recuperar en
voladeras de grandes dimensiones y con la nutrición adecuada pueden inclusive
ser fértiles por periodos mayores al mencionado.
Causas
patológicas:
Defectos o condiciones
físicas: ausencia
de una pata o de varios dedos, debilidad muscular, síndrome del dedo proyectado
hacia atrás, pérdida de equilibrio, parálisis parciales, trastornos
neurológicos, problemas de visión u otra condición que impida la correcta
realización de la cópula.
Obesidad: la obesidad extrema puede
inhabilitar la cópula o hacerla inefectiva. Antes de comenzar la temporada de
cría debemos valorar la condición física de cada uno de los ejemplares que destinaremos
a la reproducción y en base al resultado acondicionarlos para la misma. En el
caso de un ejemplar obeso se recomienda alojarlo en una jaula de al menos 90
centímetros donde pueda ejercitarse de manera adecuada y acompañar este ejercicio
de una dieta basada mayormente en alpiste y alimentos verdes como la lechuga y
el berro.
Patologías de órgano reproductor: infecciones del oviducto (salpingitis) presentes con frecuencias
en aves viejas y que pueden ser producidas por órganos adyacentes. Las
infecciones de ovario (ooforitis) son
importantes porque se originan en infecciones sistémicas o de la cavidad
celómica. Tanto la salpingitis como la ooforitis generan síntomas muy parecidos
y para el diagnóstico diferencial es necesario recurrir a la endoscopia.
Intoxicaciones por sobre-medicamentación
o medicamentación inadecuada: Como ejemplos: una dosis inadecuada de ivermectina puede ocasionar
infertilidad temporal así como antimicóticos como el ketaconazol o el fluconazol
, que de ser suministrados por más de
veinte días, pueden llegar a producir lesiones en el hígado e infertilidad.
Malnutrición y
deficiencias vitamínicas: es un error común de muchos criadores ignorar el cuidado y correcta
alimentación de las hembras durante la muda y meses posteriores, únicamente se
acuerdan días antes de la cría y es muy posible que ya sea demasiado tarde. No se puede cosechar lo que no se ha
sembrado. Debemos proveerles a todos los ejemplares de nuestro aviario una
alimentación balanceada complementada con el suministro de minerales y vitaminas, especialmente AD3E a
fin de garantizar la óptima condición física antes del comienzo de la cría.
Cabe destacar que un ejemplar que haya resultado in-fértil en una temporada de cría puede ser fértil en la siguiente siguiente si la causa originaria es temporal como se indica anteriormente en el caso de una intoxicación o mala sobre-administración de medicamentos.
La
mayor parte de las observaciones anteriores se hacen enfocándose en los
problemas de fertilidad de una pareja en concreto, cuando el problema de
infertilidad se extiende al aviario ya posiblemente se trate de un problema
sistémico localizado en un problema general de malnutrición, patología o mal
manejo por parte del criador. Cumplamos
a cabalidad con las atenciones que cada etapa del ciclo de anual del canario
requiere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)