viernes, 24 de mayo de 2013

Los primeros meses de vida del Timbrado


Ha cerrado ya la temporada de cría para la mayor parte de los criadores de timbrados, la ilusión está puesta en los jóvenes ejemplares que hemos obtenido con esos cruces que diseñáramos pensando en las voces resultantes, en las facultades canoras de alguno de los progenitores o simplemente producto de algún capricho que nuestra intuición nos apunta como exitoso. Hemos ido separando los jóvenes noveles y los hemos colocado lejos del bullicio de los machos adultos y de las hembras de voz mañosa o de incipientes y entrecortados floreos. El propósito ha sido proveer a los pichones de un ambiente libre de interferencias auditivas no deseadas, con el objetivo de que se concentren en el aprendizaje del material que les hemos diseñado  o en el caso de aquellos criadores que no educan, de la ausencia de cualquier material.

Siempre, en esta etapa, he considerado pertinente señalar la importancia de separar los pichones en voladeras de un máximo de 10 ejemplares, cada una de éstas, en la medida de lo posible, con su propio sistema de altavoces (al menos un altavoz) en contraposición a voladeras con un gran número de aves que no solo propician vicios entre los jóvenes timbrados sino que además dificultan la identificación de determinados ejemplares que eventualmente puedan arrastrar negativamente a sus compañeros y dar al traste con el esfuerzo del recién concluido periodo de cría.

 Esta división en lotes de diez nos protege de voladeras donde por nuestra falta de pericia o simplemente por falta de tiempo y observación no nos hemos percatado de los ejemplares avezados. En otras palabras, y como se diría en términos gerenciales; estamos mitigando un riesgo.

Hay también otros criadores, pocos, a los que les gusta experimentar aislando ejemplares y sometiéndolos a los mecanismos de educación similares a los utilizados por los silvestristas. Los resultados, más regulares que buenos, dejan mucho que desear en términos del esfuerzo empleado y de las consecuencias del aislamiento social al que ha sido sometida el ave. Es por ello que yo desaconsejo esta última práctica.

En estas voladeras de a diez ejemplares, mantengo a los canarios estrictamente agrupados por su orden de nacimiento y siempre manteniendo a las hembras junto con los machos. Esto último, a mi parecer, contribuye a que nuestros noveles tengan un desarrollo “social” lo más normal posible. Rara vez he tenido ningún problema con esta manera de juntar y si observara alguna anomalía actúo de la manera más expedita separando al ejemplar culpable. Durante las horas dispuestas, y ya comentadas anteriormente en otro artículo del blog, escuchan el material de aprendizaje, durante sus descansos, no escuchan nada a menos que haya tenido que utilizar una barrera acústica por no disponer de un ambiente separado en el aviario. Como barrera acústica, ya que seguro os ha surgido la pregunta, suelo utilizar música clásica a base de guitarras o de piano, me ha ido bien así y no descarto que algún otro género musical o simplemente la voz de algún locutor en la radio sea igualmente efectivo, pero ya que no lo he probado, no puedo recomendarlo. 

Otro aspecto muy importante que seguro observáis en las voladeras con algún nivel de inquietud es el temprano establecimiento de hegemonías, algunos ejemplares, usualmente machos, se erigen como líderes de su hábitat persiguiendo incansablemente a otros jóvenes machos o a tímidas hembras. Esto es absolutamente normal, solo que si el comportamiento de estos líderes está asociado a un comportamiento sexual activo, es decir, con presencia de actitudes de cortejo y canto acelerado o subido de tono, debemos actuar con premura separando a estos ejemplares en ambientes donde puedan tranquilizarse sin influir en el normal desarrollo de la educación de sus compañeros.

 Uno de los consejos que os puedo dar y que me funciona muy bien, es el de garantizar que los jóvenes pichones pueden tener posaderos individuales sin molestarse. Rescaté esta idea de las prácticas de algunos criadores de malinois y de roller, y en los últimos dos años no he tenido ningún problema de picaje, además (y esto es lo mejor) de obtener ejemplares de cantos disimiles dentro de la misma voladera.

En términos de ambiente, además de suficiente espacio para desplegar las alas en cortos vuelos y suficiente número de posaderos, debemos además suministrar constantemente hueso de jibia, calcio y grit. Las jaulas, en la medida de lo posible deben posibilitar durante al menos minutos el acceso a la luz solar (y si es posible, directa). El criador debe a su vez proveer de al menos un baño semanal a sus ejemplares evitando a toda costa la presencia de corrientes de aire.  La alimentación debe ser variada en semillas conteniendo al menos alpiste, nabina o colza, mijo blanco (en pocas cantidades) y perilla. Se deben evitar las semillas que inciten al celo como el negrillo o el cañamón. En cambio, al menos tres veces a la semana, debemos suministrar lechuga y brócoli, una par de veces a la semana manzana, naranja o melón, con preferencia en la primera. La avena y el pastón se proporcionan una vez a la semana para mantener el nivel de grasas y nutrientes en los niveles adecuados.

 Nuestras mejores armas, para evitar desatinos, son nuestra pericia y la observación, si actuáis prontamente cuando observáis alguna anomalía podréis salvar ejemplares del deterioro y por ende capitalizar el esfuerzo de toda la temporada de cría. 

La próxima etapa es la de enjaulamiento,  (sobre esto también he escrito un artículo anteriormente) ahí os recuerdo que lo más importante es separar los ejemplares de acuerdo a su nivel de maduración tanto física como canora y no en forma cronológica (todo esto, claro está, si disponemos del espacio adecuado). Desde ya os deseo suerte a todos y sobre todo, si cometéis errores que podáis aprender de ellos y establecer las acciones correctivas de cara a las próximas temporadas.

Tenéis que pensar que esta es una de las fases más críticas del desarrollo de los canarios de canto ya que es en ella, donde establecen la fundación de su repertorio, el cual sufrirá adiciones o pérdidas dentro de los posteriores ciclos de muda(dependiendo del impacto individual de proceso de neurogenesis), pero esta base permanecerá durante la mayor parte del ciclo de vida del ave.

En el mundo del timbrado, lejos está todo de saberse y estar inventado, por el contrario el minucioso y sistemático análisis de los detalles, la experimentación controlada y el constante deseo de aprender nos proporcionan un enriquecimiento constante de nuestro conocimiento relativo a este apasionante hobby.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Introducción al Timbrado Isabela



Este artículo ha sido sustituido y actualizado por el siguiente:


No es mi intención en esta entrada hacer una disertación magistral  hurgando en los detalles del funcionamiento de los mecanismos de transmisión hereditaria, pero si, construir una explicación práctica del referido a la herencia ligada al sexo y en particular detallarla en el canario Isabela, pigmentación que despierta una curiosa atención en los criadores de canarios timbrados.

Para los criadores veteranos, este es un tema trivial, quizás no tanto en los aspectos teóricos pero sí en los prácticos; es decir, saben cómo cruzar los canarios para obtener y preservar la pigmentación Isabela en sus aves pero muchos desconocen los fundamentos de genética que sustentan estos emparejamientos. Para los criadores noveles es motivo de curiosidad obligada y  ello me anima a explicar de la manera más fundamental los conceptos rodeándolos del mayor pragmatismo posible.



 Las primeras referencias a la coloración Isabela en los canarios fueron señaladas hace poco más de 300 años, en particular en 1709 fue descrita por Hervieux en su singular libro Traite des Serins de Canarie[i]. El color Isabela viene dado por la presencia  de un rasgo en la pigmentación de la melanina cuya  transmisión está ligado al sexo. Dividamos la tarea en dos partes, la primera entender el significado de transmisión hereditaria ligada al sexo y la segunda aplicarlo a la pigmentación Isabela. Un canario de sexo masculino posee dos cromosomas idénticos en casi todas sus células, llamemos a estos cromosomas x y por lo tanto, nos referiremos a los canarios machos de ahora en adelante mediante la nomenclatura xx.

Un canario hembra ( o cualquier ave de sexo femenino en general) posee uno de estos cromosomas x el cual esta enlazado con otro cromosoma que llamaremos y. Así que para efectos prácticos, denominaremos a una canaria mediante la nomenclatura xy para hacer referencia al sexo del animal y a caracteres ligados al sexo. Aquí podéis apreciar que al tener los dos cromosomas iguales el macho, es realmente la hembra la que determina el sexo en los emparejamientos.

Así que si cruzamos un canario macho xx con una hembra xy observamos que el cruce producirá (con un número suficiente de muestras) un 50% de machos (xx) y un 50% de hembras (xy). Veamos:


El cromosoma que contiene la pigmentación Isabela es el cromosoma x, además sabemos que la hembra solo contiene uno de estos caracteres, si además usamos la nomenclatura xC  si el cromosoma contiene el carácter Isabela, entonces a una hembra Isabela la podemos referenciar mediante la nomenclatura xCy mientras que a una hembra ancestral (llamemos así a una hembra que no posee el carácter Isabela) la podremos referenciar mediante xy.  Las hembras, no pueden ser portadoras de un carácter ligado al sexo, ya que los genes recesivos, se expresan aunque estén en un único gen dado la falta del alelo en el cromosoma sexual homólogo.


Los canarios macho posee dos cromosomas sexuales xx, dado que el carácter Isabela es recesivo con respecto al ancestral para que un macho sea fenotípicamente Isabela, debe contener el carácter Isabela en sus dos cromosomas sexuales, es decir,  que a un macho Isabela lo podremos referenciar como xCxC.
Si el canario macho posee el carácter Isabela en uno de sus cromosomas xCx, fenotípicamente lucirá como el gen dominante así lo indique. 
Basándome en esta nomenclatura a continuación mostraré los resultados de todos los posibles cruces:

1.- Cruce de un macho Isabela con una hembra Isabela:



100% de los pichones serán isabelas, 50% Machos y 50% hembras.

Si queremos saber las posibilidades de cruce de los diferentes tipos de isabelas, a saber: Isabela oro, Isabela plata, Isabela Pio Plata e Isabela Pio oro, estos serán los posibles resultados:



b) Macho Ancestral con Hembra Isabela



Todos los machos serán ancestrales pero portadores del carácter de Isabela mientras que todas las hembras serán ancestrales.

c) Macho portador de Isabela (X xC) con hembra Isabela (xCy)



De los machos 50% serán portadores y 50% isabelas, de las hembras 50% ancestrales y 50% isabelas.

d) Macho Isabela con hembra verde




Todos los machos ancestrales pero todos serán portadores mientras que toda la descendencia que sea Isabela será hembra.

e) Macho ancestral portador con hembra ancestral



Todos los machos serán ancestrales, de ellos 50% serán portadores, 25% serán hembras ancestrales y 25% hembras isabelas.

Vuelvo a insistir en que estos porcentajes son precisos en la medida en que aumenta el tamaño de la muestra estadística, así que por ejemplo de una nidada del último cruce descrito, es decir de un macho ancestral portador con una hembra ancestral podemos obtener una nidada completa de isabelas (todas serán hembras) o una de machos ancestrales verdes.

En cuanto al valor canoro de los canarios que presentan este tipo de pigmentación, hay muchas leyendas urbanas o en todo caso mitos que establecen que no son ejemplares de mucha calidad, claro está, esto es falso, son los mismos que también afirman que el buen timbrado es verde, ambos son probablemente producto del número de  observaciones o muestras, es decir, hay muchos timbrados verdes y pocos isabelas. Ahora bien, si llegamos a los ejemplares isabelas con los cruces correctos buscando los aspectos geneticos que contribuyan a mejorar la capacidad de ejecución o la de aprendizaje, obtendremos muy buenos ejemplares de cualquier color o pigmentación.

Espero haber contribuido a que algunos de vosotros sobre todo los noveles entendáis como obtener las diferentes pigmentaciones de isabelas o las razones por las cuales un determinado cruce nos arroja isabelas oros o platas o machos portadores de Isabela.



[i] Tratado del Canario, en particular os puedo decir que ha habido una reedición de este clásico y que podéis obtener una versión en inglés de mismo a través de amazon (http://www.amazon.com/treatise-canary-birds-Containing-beautiful-translated/dp/1170541208/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1360380888&sr=1-1&keywords=1170541208)  

domingo, 12 de mayo de 2013

¿Dónde están los lectores del blog?


A continuación os presento la distribución de la audiencia del blog, aquí podéis apreciar porque en la medida que dispongo de tiempo trato de escribir la versión de los artículos en inglés.

Below you can see the distribution per country of the blog audience, I always try to find some time to write an english version of the most important posts.



Un corto video para entender como producen sonidos los canarios asi como el uso de la siringe



Breve video para entender como producen el sonido los canarios, en este caso particular se trata de un malinois. Explica como utilizan la siringe para producir diferentes tipos de sonidos. Audio en castellano.

Short video to show how the canaries produce their song, in this particular case the canary is a malinois. It is explained how the syrinx is used to produce different types of sounds. Original audio is in spanish.


jueves, 9 de mayo de 2013

Banner del Mundial COM del 2014

              Bueno aquí os presento el poster del próximo mundial de ornitología organizado por Confederación Ornithologique Mondiale en el mes de Enero del 2014 en Bari, Italia


Fundamental: Los Colores de las Anillas



Las anillas de colores son de incorporación relativamente reciente, siendo formalmente instauradas en el mundo de los canarios (COM[i]) a partir del año 2008 con el fin meramente pragmático de distinguir, a simple vista, a los ejemplares nacidos en un determinado año, para efectos de enjuiciamiento del ave o de reconocimiento immediato de su edad por el criador.



 En el año 2008, la COM decide implantar ciclos de 6 años en lugar de los anteriores de 5.  Estos ciclos los podéis observar en el gráfico que os coloco en esta entrada, así que de un vistazo ya sabéis cuales son los colores de las anillas de los próximos años.



Los colores son claramente establecidos a través del código RAL (Reichs-Ausschuß für Lieferbedingungen und Gütesicherung). El código RAL fue inicialmente creado en 1927 por  Reichs-Ausschuß für Lieferbedingungen und Gütesicherung y originalmente fue denominada RAL 840 constando de 40 tonos; a través del tiempo ha llegado a 213. 

Colocando el código RGB podréis ver el
color original definido en RAL para cada año

El código RAL es el más usado en Europa para definir colores para pintura y revestimientos constituyéndose sus colores en el estándar usado en arquitectura, construcción e industria. En la tabla que os incluyo os pongo la conversión entre el código RAL y el RGB (Red Green Blue,  en Español rojo verde azul, es la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios de la luz), si queréis saber exactamente como es la tonalidad de color, id al menú de algún programa de manejo de gráficos (en la figura os he colocado el de Powerpoint ©) y colocad el código RGB del año que queréis ver.   









¿Importante? Mucho. Aquí os muestro las anillas del 2012 de mis dos clubes de timbrados, el de la izquierda tiene el color con el RAL correcto, el de la derecha tiene un color basado en RAL incorrecto. Los pájaros anillados con las anillas de la derecha pudieran ser descalificados de un concurso donde el juez pueda apreciar la diferencia.





[i] Confederación Ornithologique Mondiale

miércoles, 8 de mayo de 2013

Reinventarse


“La única ventaja competitiva es la innovación permanente” Michael Porter

De eso se trata la vida, de reinventarse, de buscar mejores maneras o alternativas de vivirla y de hacer lo cotidiano menos rutinario y más interesante. El mundo del timbrado también se debe enfocar de esa manera si somos auténticos aficionados y no vendedores disfrazados de aficionados o coleccionistas de premios, aclarando que ganar premios no es nada malo si su obtención es una consecuencia y no de un fin en sí mismo. Y que conste que no tengo nada en contra de este tipo de criador, solo que un foco mercantilista o exclusivamente vanidoso, flaco favor le puede hacer al desarrollo del timbrado.

Estar aislado como criador durante los últimos años no ha sido fácil ya que en el país, donde por ahora vivo, aunque hay escasos aficionados, mucha voluntad y muy pocos recursos para el canaricultor, no tengo un compañero con el que discutir aspectos técnicos relativos al proceso de educación o al mérito de una determinada ave al evaluarla. Pero la necesidad es la madre de todas las invenciones, así que me he enfocado en hacer varios experimentos durante las últimas temporadas, algunos exitosos y otros no tanto, pero he llegado a conclusiones, que, quizás en otro ambiente más competitivo o con mayor influencia de otros criadores, se hubiesen quedado solamente en etapa de hipótesis.

Y ese es el espíritu que hace grande a un criador; investigar, probar, descartar, incorporar y sobre todo incorporar lo aprendido, y si no le tenéis miedo a la competencia, compartirlo (los conocimientos, no el producto final), para que los demás crezcan y se motiven, generando mayor dinamismo en la afición. Es enseñar a pescar, no regalar los peces, y si el que quiere aprender es avezado pronto estará en un estadio más competitivo e independiente de otros canaricultores. Cuando colgué los audios en la entrada anterior, lo hacía con un doble propósito: que los uséis para convenceros que el método es efectivo y, que los analicéis para que entendáis como se enlazan las notas, o en otras palabras, como debe estructurarse el “producto final”.

A este producto final cada quien le añade su toque personal, sus propias notas encontradas y modificadas a gusto, las enlaza de una u otra manera, hace énfasis en los giros de su interés y sobretodo disfruta de sus resultados buenos o malos, pero suyos. Es por ello que me sabe tan mal cuando me piden una nota que me ha podido costar mucho elaborar u obtener, con ello no niego haber intercambiado en alguna ocasión sobre todo en mis primeras andaduras en esto de la educación electrónica.